Medio ambiente

alt

El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, destaca la transformación que supondrá la recepción por parte del Ayuntamiento de las travesías de acceso a la ciudad correspondientes a los tramos urbanos de la N-232 y la N-211. Porque “antes de eso, se llevará a cabo un proyecto de remodelación integral que transformará por completo las principales entradas a la ciudad”. El Ministerio prevé invertir algo más de 6 millones de euros en unas obras que incluyen carriles bici, ampliación de aceras, reasfaltado y acondicionado de servicios y mejora ambiental del entorno de la ribera.

El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Xavier Flores, ha visitado el Ayuntamiento de Alcañiz donde ha mantenido una reunión con el alcalde de la localidad, Ignacio Urquizu, así como con los portavoces de los grupos políticos de la ciudad, para presentar el próximo convenio de cesión y el proyecto de humanización de las travesías de la carretera N-232. "Estamos hablando de las principales arterias de la ciudad, la entrada natural desde Zaragoza y la de Tarragona, que se convertirán de facto en avenida con trama urbana plena, acondicionada e integrada en el resto de la ciudad", explica Ignacio Urquizu.

El proyecto tiene un cálculo de inversión de alrededor de 6,2 millones de euros, un plazo de ejecución de alrededor de 18 meses en total, y un planteamiento que implica obras en diversos tramos de las travesías de Alcañiz, desde la misma entrada de la ciudad por los supermercados junto a la Feria de Alcañiz hasta la misma salida en dirección Tarragona. Se harán remodelaciones en la Avenida de Zaragoza, en el Paseo Andrade y en la Ronda de Teruel, y en todas ellas se actuará conforme a parámetros de “humanización”, esto es, fomento del paseo a pie o en bicicleta, carriles bici y aceras más anchas, espacios ajardinados e integración urbanística con las zonas de ribera junto al río Guadalope. El Ministerio espera que las obras puedan estar adjudicadas y listas para su inicio a lo largo de finales de este mismo año.

“Es una inversión importante, por cuanto se trata de modernizar el aspecto de nuestras travesías pero, sobre todo, de pacificar y rediseñar el tráfico de nuestra ciudad”, explica Ignacio Urquizu. Cerca de 8.000 vehículos circulan alrededor de los accesos por las carreteras nacionales de Alcañiz, y se reparten casi de manera idéntica entre los accesos a la N-232a desde Tarragona y desde Zaragoza. “Con este proyecto este tráfico dejará de circular por un tramo urbano de carretera nacional para pasar a circular por avenidas, con regulación de tráfico, control de velocidad e integración urbanística y ambiental que fomentará la convivencia entre conductores, peatones y, esperamos, cada vez más ciclistas, máxime cuando entre en servicio el arreglo de la vía verde Val de Zafán”.

En concreto, se actuará sobre un tramo de alrededor de 7,5 kilómetros en el término municipal de Alcañiz, se instalarán cerca de 3 kilómetros de carriles bici, y se harán obras de renovación completa no sólo de pavimento, asfaltado y aceras, también de sustitución de tuberías, servicios e infraestructuras subterráneas. “De esta manera se comienza un trabajo que tenemos que realizar en toda la ciudad de Alcañiz, la renovación de nuestra red de saneamiento y de abastecimiento de agua, ya obsoleta y necesitada de una inversión fuerte”, recuerda el alcalde de Alcañiz.

El proyecto ha sido presentado por el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Xavier Flores, acompañado por Mayte Pérez, consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, además de Rosa Serrano, delegada del Gobierno en Aragón y José Ramón Morro, subdelegado del Gobierno en Teruel. En el acto las personalidades han firmado en el libro de honor de la ciudad, y han mantenido un encuentro con los portavoces de los grupos políticos del Ayuntamiento de Alcañiz para intercambiar puntos de vista sobre éste y otros proyectos e iniciativas en el municipio, “con el objetivo de avanzar a una ciudad en la que los parámetros de sostenibilidad urbanística y convivencia en los modos de transporte sean prioritarios”, finaliza Ignacio Urquizu.

alt

El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcañiz, Ramón Panadés, ha hecho balance de su área con mención especial a la actitud “muy positiva y eficiente” de la treintena de trabajadores municipales que engloban limpieza viaria, basuras y mantenimiento de parques y zonas ajardinadas. “Alcañiz ya no sólo no es un vertedero, sino que está limpio” y, por ello, el siguiente reto es mejorar el aspecto de las riberas del Guadalope, para lo que se invertirán este año 72.000 euros.

Con esa inversión, ya incluida en los presupuestos de este año, se llevarán a cabo labores de limpieza, desbroce y mantenimiento de las dos orillas del río Guadalope, desde el entorno del colegio Emilio Díaz hasta la zona del azud. “Y en especial”, explica el concejal Ramón Panadés, “el tramo entre el azud y El Trillero, que necesita un buen trabajo allí y es una demanda ciudadana que nos han hecho llegar los vecinos de la zona”. El objetivo es que a lo largo de esta próxima primavera y verano los trabajos cotidianos de mantenimiento den ya frutos.

Según señala el concejal de Medio Ambiente, “nunca se ha limpiado tanto la ciudad como en estos momentos”. Entre las claves, el compromiso de los trabajadores, un plan de zonificación de Alcañiz que divide la ciudad en seis sectores cada uno de ellos a cargo de un barrendero, “y la modernización y sustitución de equipos y medios técnicos” que ahora mismo permiten, en palabras de Ramón Panadés, “tener a una barredora en la calle todos los días de la semana incluidos festivos. Con esto podemos hacer limpieza también los fines de semana, que es cuando más afluencia de público hay en la calle”.

La figura del “barrendero de barrio” y la sensibilización que los vecinos están teniendo con el aspecto y el cuidado de su ciudad tienen muy buena parte de responsabilidad en la positiva valoración del área de Medio Ambiente. “Estamos viendo que los vecinos se han comprometido verdaderamente con la limpieza de nuestras calles, y continuaremos poniendo en marcha campañas de sensibilización para que jóvenes y adultos mejoremos el aspecto de la ciudad y, en la medida de lo posible, la reducción del residuo y la recogida selectiva del mismo”. A este respecto, Ramón Panadés recuerda que se han instalado en el último año algo más de 50 nuevas papeleras en diversas calles de la ciudad.

El fruto de todo ello es un volumen de gestión de residuo, separación y tratamiento controlado que el pasado año 2021 marcó cifras realmente positivas. “En cinco años hemos visto una evolución importante en la separación y reutilización de basura en Alcañiz”, señala el concejal de Medio Ambiente, que explica que la próxima comisión municipal de Medio Ambiente, a primeros del próximo mes de marzo, debatirá las cifras concretas cuyo detalle está ultimándose en estos momentos. “Tenemos una triple evaluación de nuestros servicios del área de Medio Ambiente, técnica, política, y la de los mismos vecinos. Creemos que vamos por buen camino, y tenemos que seguir trabajando”.

5.000 árboles en Alcañiz ciudad

La comparecencia de Ramón Panadés también ha servido para destacar la importante labor que llevan a cabo el equipo de jardinería para el cuidado de las zonas ajardinadas y el arbolado de la ciudad. “Tenemos 5.000 ejemplares de diversas especies de árboles sólo en Alcañiz ciudad”, cuenta el concejal de Medio Ambiente, “lo cual es una cifra muy relevante, que dice mucho a favor de un Alcañiz verde en una zona árida como la nuestra y si nos comparamos con otras ciudades de nuestro tamaño”. Cuatro jardineros y un oficial municipal se encargan de esta labor, para la que cuentan con la ayuda de los trabajadores del centro especial de empleo de Atadi.

Un contingente con el que se llevan a cabo trabajos como el que ahora mismo está en marcha en la zona de la Glorieta, junto al kiosco y el parque infantil anexos. A lo largo de este mes de febrero se están sustituyendo infraestructuras de riego que permitirán instalar materiales más eficientes y de mayor durabilidad. Tras esa labor, se llevará a cabo una siembra que permitirá que en primavera las zonas de césped ahora cerradas al público vuelvan a tener un aspecto adecuado. “Todo este trabajo no sería posible sin la implicación completa del personal de la brigada y de todos los trabajadores que colaboran con nosotros en el mantenimiento y embellecimiento de esta ciudad”.

alt

Trabajadores del Ayuntamiento de Alcañiz han instalado señalética vertical en los pasos de peatones más cercanos a las entradas principales del IES Bajo Aragón y los colegios Juan Sobrarias y Emilio Díaz. La actuación pretende incrementar la seguridad vial, sobre todo para los escolares y sus familias en las horas de mayor afluencia a la entrada y salida de las clases.

La actuación se ha llevado a cabo a lo largo del lunes y el martes de esta semana, y fruto de los trabajos se han instalado un par de señales verticales de atención por paso de peatones, reforzadas con luces led de alcance que alertan a los conductores de la existencia de un cruce que merece especial atención por la presencia de escolares y peatones vinculados a la actividad educativa. Las señales se han instalado en las inmediaciones de la entrada principal de los centros IES Bajo Aragón, CEIP Juan Sobrarias y CEIP Emilio Díaz.

Se ha consensuado con los responsables de cada uno de esos centros escolares la ubicación exacta y más adecuada de las señales, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en estos pasos de cebra, especialmente en las horas de mayor acumulación de peatones, a la entrada de las clases por la mañana y a la salida de las mismas al mediodía. El Ayuntamiento de Alcañiz seguirá revisando la evolución del tráfico peatonal en centros de especial aglomeración como las escuelas e institutos, para en caso de que sea necesario reforzar otros puntos con señales similares y otras medidas de pacificación del tráfico.

Obras en la Glorieta

Por su parte, las zonas de césped y ajardinado de la Glorieta Telmo Lacasa, el espacio de ribera del Guadalope anexo al puente de inicio de Avenida Zaragoza, han sido objeto de cierre y delimitación para evitar el acceso del público y los transeuntes. El motivo, las obras que a lo largo de este mes de febrero van a tener lugar en la Glorieta, con las que se sustituirán diversas infraestructuras de riego ya en mal estado.

Las obras se extenderán a lo largo de las próximas tres semanas, y serán llevadas a cabo por los trabajadores del Centro de Empleo de Atadi, que ya han comenzado a actuar en el espacio vallando los contornos del césped. El grueso de los trabajos se llevará a cabo en las zonas de parterre anexas al kiosco, en las que se retirará tubería de riego afectada por el paso del tiempo para su sustitución por nuevo material que mejore las prestaciones.

El avance de los trabajos dictará el alcance global de la actuación, que deberá estar concluido a primeros del mes de marzo para proceder a la resiembra de los parterres correspondientes. El objetivo, que en primavera este espacio popular para el paseo y el juego infantil de numerosas familias alcañizanas tenga un aspecto agradable y, sobre todo, el funcionamiento del riego sea óptimo, uniforme y sin filtraciones en esta Glorieta Telmo Lacasa.

alt

La Comisión de Infraestructuras y Urbanismo del Ayuntamiento de Alcañiz, por unanimidad, informa favorablemente el Proyecto Básico y de Ejecución de las obras de acondicionamiento del camino natural “Val de Zafán” en el término municipal, unanimidad que se trasladó al Pleno celebrado ayer martes. El acuerdo plenario desbloquea una actuación calculada en  1.084.611,62 euros, con los que se rehabilitará el tramo hasta el llamado Túnel del Equinoccio, en Valdealgorfa.

Alrededor de diez kilómetros separan Alcañiz y Valdealgorfa, y ésta es la distancia que resta para que se cierre la modernización integral de la llamada Vía Verde de Zafán, un amplio corredor senderista y cicloturista que recupera la antigua línea férrea que unía La Puebla de Híjar con Tortosa. Ya considerado como uno de los mejores itinerarios por los especialistas en este tipo de recorridos, el recorrido ya está en proceso de unión con sendas similares en las provincias de Teruel y Tarragona. Y la actuación impulsada por el Pleno de ayer en Alcañiz mejorará su atractivo.

El proyecto se remitirá al Ministerio de Agricultura para su puesta en marcha e incluye cuestiones como la mejora de pavimento del tramo, una mejor adecuación de la plataforma de circulación consiguiendo una mayor anchura (entre 5 y 5,5 metros), y ese cálculo presupuestario algo superior al millón de euros, en función de la evolución del mercado de suministros en el sector de la construcción. "Deberá el Proyecto Técnico someterse a autorizaciones ambientales pertinentes" a tramitar ante el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), explica el dictamen de Urbanismo.

La aprobación plenaria supone un avance en unas obras largamente demandadas desde Alcañiz, y cuya ejecución permitirá, en palabras del alcalde Ignacio Urquizu, "poner este tramo de la ruta en el mapa entre los 40.000 ciclistas que realizan esta Vía Verde de Zafán cada año, con lo que ello supone de atractivo turístico y actividad en la zona". Las referencias entre los amantes del cicloturismo hablan, desde luego, de un recorrido con paisajes y elementos patrimoniales muy atractivos, y una dificultad muy moderada, que lo hace muy recomendable para todo tipo de perfiles.

ARRU, agua y Plusvalía

El Pleno de ayer martes confirmó igualmente la apertura del procedimiento para revisar la gestión del suministro de agua en Alcañiz, ahora externalizado con prórroga de contrato declarada nula por sentencia judicial. El Ayuntamiento pondrá en marcha una empresa mixta, con un 51% de control municipal, con el objetivo de agilizar e impulsar las inversiones que deben realizarse sobre la obsoleta y problemática red de tuberías de la ciudad. Del mismo modo, se aprobaron modificaciones en el llamado impuesto de Plusvalía (Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana) que implican bonificaciones y exenciones en función del beneficio real por la venta de inmuebles, amparadas en sentencia del Tribunal Constitucional que afecta a todos los ayuntamientos de España.

Por fin, la sesión plenaria ha dado luz verde a la modificación del convenio relativo al Área de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) de Alcañiz, de tal manera que se pretenden movilizar 5.417.000 euros en inversión pública para intervenir en un total de 67 inmuebles de Alcañiz con necesidades importantes de rehabilitación y modernización. En toda la Comunidad de Aragón se han firmado seis ARRU, con los ayuntamientos de Alcañiz, Huesca, Monzón, Zaragoza, Ejea y Calatayud, de tal manera que se llevarán a cabo mejoras en 888 viviendas para las que se movilizarán 22 millones de euros, de los cuales 12,5 serán de aportación pública.

alt

El Palacio Ardid de Alcañiz ha acogido este jueves la Conferencia sobre el Futuro de Europa, bajo el lema “La tecnología al servicio de las personas: ¿Qué papel puede jugar Europa en esto?” Se ha configurado como una sesión de debate interactivo en el que la Representación de la Comisión Europea en España ha presentado las oportunidades que la agenda 2030 abre en el medio rural y las cabeceras comarcales de la España interior. Asimismo, los representantes europeos han recibido aportaciones acerca de diversas temáticas de parte de un grupo de ciudadanos de Alcañiz.

Entre los retos más notables, la digitalización como oportunidad, y también como debilidad. El Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Alcañiz, Javier Baigorri, abría el acto recordando la necesidad de que Europa aborde con ambición “una transformación digital sin dejar a nadie atrás”. “Hablamos de prevenir la exclusión financiera, de vigilar la digitalización en las entidades financieras, y de ver qué consecuencias tiene el desarrollo del comercio electrónico, que afecta al comercio tradicional y a cabeceras como Alcañiz, que centraliza buena parte de los servicios de toda la zona del Bajo Aragón”.

Javier Baigorri ha recordado la importancia de que Alcañiz sea sede de este tipo de eventos. La ciudad ha sido la primera localidad del medio rural que ha acogido este ciclo de conferencias que se repetirán en otras localidades pequeñas y medianas en otras regiones españolas. “Cada vez más la administración europea generará mayor impacto en el medio rural”, explica el concejal de Hacienda. “Y cada vez más hará falta un cambio de mentalidad en la relación de la ciudadanía con la administración pública, y se fomentará más la cooperación y el intercambio, de manera que se incentivará la presentación de proyectos y actividades desde el tejido social para desarrollar el territorio a través de programas europeos”.

El Ayuntamiento de Alcañiz, de hecho, ya está preparando una serie de proyectos e iniciativas que buscarán la financiación europea ahora en marcha a través de los fondos Next Generation. “Ya hemos comenzado con ello mediante las ayudas a la digitalización puestas en marcha para el tejido empresarial de Alcañiz, y continuaremos con otras iniciativas relacionadas con el ámbito medioambiental”. A este respecto, el portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, Juan González Mellizo, apuntaba que, en efecto, la sostenibilidad medioambiental, la transformación ecológica y la digitalización son los grandes ejes sobre los que pivota la estrategia de fomento que Europa implementa a través de los Next Generation.

El Gerente del Grupo de Acción Local Bajo Aragón Matarraña (OMEZYMA) Joaquín Lorenzo, ha planteado en su intervención la necesidad de que Europa fije su atención en la formación y la alfabetización digital, financiera, administrativa y de nuevas tecnologías de los habitantes del medio rural. Y ha puesto el ejemplo de la solicitud electrónica de trámites, ayudas, documentos… Que en muchos casos ya es obligatoria. “Es fundamental que la población, sobre todo en el medio rural, no se quede excluida de esta tendencia, y hablamos no sólo de formación, sino también de acompañamiento”.

El encuentro celebrado en el Palacio Ardid se ha marcado varios objetivos fundamentales: Establecer espacios de debate dinámicos y productivos. Encauzar los debates para ayudar a extraer aquellas conclusiones alineadas con la visión y la estrategia de la Comisión Europea. Promover acciones de utilidad, que aporten, que mejoren y propongan ideas o líneas de trabajo futuras. Y animar a más personas a asistir a los siguientes eventos y, en general, a participar con más frecuencia en debates públicos y aportaciones colectivas.

La jornada se ha organizado en una primera parte expositiva por parte de los ponentes, y una segunda parte de grupos de debate y propuesta en la que la participación activa de los asistentes ha servido para plantear inquietudes y posibles soluciones. Un equipo de facilitadores elaborará un informe de recopilación de conclusiones, que tendrá un desarrollo sintético para poder ser compartido de inmediato y servir de base para, junto con las conclusiones de eventos similares en otras poblaciones, ser utilizadas por la Comisión Europea y para que las propuestas puedan servir como contribución a la futura Conferencia sobre el Futuro de Europa.

Las conclusiones de la jornada en Alcañiz se publicarán a lo largo de los próximos días en la siguiente página web: https://futureu.europa.eu/?locale=es

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz