Cultura

alt

Se ha cerrado el programa de actuaciones teatrales online con las que se han contado de manera dramatizada detalles históricos relevantes acerca de un acontecimiento histórico clave en la historia medieval europea. El canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlcanizEsp/videos ya aloja todas las piezas, las de este año y las del año pasado, disponibles para todos aquellos que quieran conocer qué se decidió en Alcañiz a primeros de aquel lejano siglo XV en relación con la Corona de Aragón.

En total, hay publicadas en el Youtube local una veintena de piezas, representaciones en las que se cuentan los pormenores de La Concordia de Alcañiz. Esta efeméride sentó el 15 de febrero de 1412 en la ciudad bajoaragonesa a representantes de Aragón, Valencia y Cataluña, más emisarios llegados de todo el resto de los reinos ibéricos y europeos, para decidir cómo elegir el futuro rey de la Corona aragonesa tras la muerte de Martín I sin descendencia masculina legítima. 610 años después, el hecho se considera pionero del parlamentarismo europeo como herramienta clave de resolución de conflictos políticos frente al recurso de la guerra.

“Algo que tenemos ahora mismo de rabiosa actualidad”, explica el concejal de Cultura alcañizano, Jorge  Abril, en referencia al conflicto ucraniano ya estallado, y contra el que se ha convocado una concentración de repulsa este mismo lunes por la tarde en la Plaza de España. “Por eso conviene tener siempre presente la historia. Y, a nivel local, haber sido escenario de un acontecimiento de la relevancia y el mensaje de La Concordia nos obliga a hacer un esfuerzo de estudio, divulgación y difusión del que podemos sentirnos orgullosos”. El concejal de Cultura realiza un balance satisfactorio de las actividades planificadas para esta edición del 2022, en las que además de las píldoras teatrales online ha habido charlas y conferencias, además de la exposición ‘Vestir el Poder’, aún en el Patio del Ayuntamiento.

Un total de sesenta actores y actrices voluntarios de la ciudad han participado en las representaciones online de La Concordia 2022, que empezaron a primeros de febrero con la recreación digital sobre el Papa Luna. Tras ésta, ‘Una reina para un imperio’ y ‘Fadrique, el heredero’, con un pormenorizado análisis de la importancia de estas dos figuras. El sábado 19 de febrero se emitía ‘Un trono vacante, las mujeres más influyentes durante el proceso de la concordia’ y ‘El Alcañiz de las minorías’, un repaso por la convivencia entre géneros y entre culturas en esa época. Por fin, este mismo fin de semana se ha subido a Youtube la recreación sobre ‘Tarsia Rizzari, la amante del rey’ para finalizar con ‘El final del interregno: la firma de La Concordia’. Todas las piezas están ya a disposición de todo aquél que quiera rememorar una época apasionante… Y quizá no tan lejana.

alt

El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, y el presidente de la Asociación Aragonesa El Cachirulo ‘Teresa Salvo’. Jesús Buisán, han firmado este lunes un nuevo convenio de colaboración con el que la entidad cultural, uno de los principales referentes dinamizadores de la ciudad, promoverá actividades y eventos con el ánimo de volver a la normalidad postpandemia. Entre los hitos que se marca la entidad para este 2022, su aniversario, sus jornadas culturales, sus eventos vinculados a la Escuela de Jota y el encuentro de representantes de las doce sedes de El Cachirulo repartidas en diversos municipios.

La Asociación Aragonesa El Cachirulo “Teresa Salvo” es una asociación dedicada a la promoción y enseñanza de la cultura musical aragonesa que, según sus Estatutos, tiene como finalidad promover, proteger, fomentar, difundir y dignificar la cultura musical aragonesa entre sus asociados, y por extensión elevar la formación cultural a vecinos y ciudadanos de Alcañiz. Por este motivo, la actividad que desarrolla habitualmente está en la misma línea que persigue el Ayuntamiento de Alcañiz en cuanto a dinamización y difusión de la cultura en la ciudad, desde la perspectiva de “dignificar y promover la cultura aragonesa, y en especial la musical”.

Por ello, en palabras del presidente de la asociación, Jesús Buisán, es importante la firma de este convenio, porque es importante que el calendario de actividades de El Cachirulo continúe y, sobre todo, recupere el ritmo después de la pandemia. “Llevamos tres años esperando para renovar las Reinas”, recuerda Buisán a modo de anécdota sobre el impacto que las restricciones sanitarias del coronavirus ha tenido sobre la actividad regular de la entidad. “Este año queremos hacer un día grande de convivencia, con las instituciones y entidades que presentan Reina, aprovechando nuestro aniversario”, y con el objetivo de celebrar de la manera más participativa posible. Eso será en junio.

Las Jornadas Culturales de El Cachirulo ‘Teresa Salvo’ se celebrarán este año en abril, a la vuelta de la festividad del Día de Aragón. Serán tres días en los que la entidad redoblará su apuesta por la difusión de la milenaria tradición cultural aragonesa. Pero la asociación tiene participación directa en prácticamente todas las fechas señaladas: misas baturras en El Pilar o el Día del Voto, actividades en las fiestas patronales, conferencias y festivales de jota... “Poco a poco vamos recuperando el tejido asociativo que ha pasado dificultades en estos años de pandemia”, explica el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, “y para nosotros es muy importante ayudar a estas entidades que, como El Cachirulo, ayudan a fomentar la participación y la dinamización ciudadana y social en nuestra ciudad”.

Cabe recordar algunas efemérides que han puesto el nombre de la asociación El Cachirulo, y con él el de Alcañiz, fuera de nuestras fronteras. Por ejemplo, con la edición del libro 'Amor al arte', obra que se  editaba, con apoyo del Gobierno aragonés, en el 50º aniversario de la entidad en el año 2019, justo antes de la pandemia. Un recopilatorio por este más de medio siglo de vida de la Asociación Aragonesa alcañizana, que también puso nombre e imagen a una edición especial de 5,5 millones de cupones del sorteo de la ONCE, en septiembre de 2019.

alt

El Ayuntamiento de Alcañiz convoca el concurso para el cartel anunciador de la Semana Santa 2022, en el que podrán participar todos los artistas que lo deseen y en el que se busca destacar y difundir de manera gráfica el espíritu y la tradición inherentes a la Semana Santa alcañizana. En el ánimo del concurso está, además, fomentar las enseñanzas artísticas, la participación ciudadana y la difusión de un patrimonio cultural y religioso de primer orden plenamente imbricado en la tradición de toda la Semana Santa del Bajo Aragón.

Las bases del concurso, que se publican esta semana en el Boletín Oficial de la Provincia, indican que podrán participar todas aquellas personas interesadas, sean o no profesionales, que deberán remitir sus originales antes del 21 de marzo de este 2022. “La participación en el concurso lleva implícita la aceptación de las bases presentes reservándose los convocantes el derecho de decisión sobre cualquier incidencia en la interpretación de las mismas”, reza el documento de convocatoria.

El cartel que participe en el concurso tendrá forma vertical, con una superficie pintada de 40x60 centímetros aproximadamente. Sin márgenes, de orientación vertical, tendrá que venir montado sobre soporte rígido (bastidor o cartón pluma) preparado para exposición. No serán valorados por el jurado los que presenten otras dimensiones. En los originales deberá resaltar el escudo a color oficial del Ayuntamiento de Alcañiz, y la inscripción: “Semana Santa 2022. Alcañiz. Fiesta declarada de interés turístico internacional”.

Los originales deberán ser inéditos y se podrán realizar en cualquier tipo de técnica, incluso fotográfica apta para su reproducción en cuatricromía-offset (no pudiendo emplear tintas oro, plata o fluorecentes). No se tendrán en cuenta aquellos trabajos que estén incompletos o necesiten modificaciones o arreglos para poder ser reproducidos. Y los concursantes, recuerdan las bases del certamen, se responsabilizarán totalmente de que no existan derechos de terceros en las obras presentadas, así como de toda reclamación por plagio y derechos de imagen. Cada concursante podrá presentar un solo trabajo, acompañado con el lema correspondiente.

300 euros de primer premio

El premio del concurso consistirá en 300 euros para el mejor cartel de Semana Santa 2022 de Alcañiz, y un accésit de 100 euros para la mejor obra hecha a mano, sin ser coincidentes ambos. Como requisito imprescindible los concursantes no deberán de tener deudas contraídas con el Ayuntamiento, la Hacienda Pública o la Seguridad Social, y no han de estar incursos en ningún expediente de reintegro de subvenciones públicas. El concursante premiado se comprometerá a firmar la obra una vez efectuado el fallo del jurado.

Porque, explican las bases del concurso, los trabajos se presentarán sin firma, con un lema o seudónimo al dorso. Junto a los trabajos, también constará el lema en el exterior de un sobre cerrado, en cuyo interior irá: Título de la obra; nombre, apellidos, dirección, teléfono y e-mail del autor; breve currículo artístico del concursante (opcional); y declaración de que la obra no ha sido premiada en ningún otro concurso ni se encuentra sometida a explotación por otras personas.

Los originales se presentarán o serán remitidos al Registro del Ayuntamiento de Alcañiz,  en la Plaza de España, 1. C.P. 44600 Alcañiz (Teruel) a partir de la publicación de estas bases en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel y hasta las 14 horas del día 21 de marzo de 2022. Junto a las obras se deberá presentar el Modelo de solicitud del concurso, accesible en la publicación del Boletín Oficial y en el propio Ayuntamiento, así como una copia de la obra en formato digital para su posterior reproducción.

El fallo tendrá lugar el día 25 de marzo de 2022 y se hará público en prensa y en la página web del Ayuntamiento de Alcañiz. Los ganadores serán avisados por teléfono o e-mail. Y el Ayuntamiento se reserva el derecho de edición del cartel premiado, quedando el original en exclusiva propiedad municipal. El cartel premiado será editado como loneta, cartel y como parte del folleto de la Semana Santa, y quedará en propiedad del Ayuntamiento y pasará a engrosar los Fondos Artísticos Municipales. A su vez, los trabajos presentados serán expuestos al público del 1 al 30 de abril de 2022 en la Oficina de Turismo dentro de sus horarios de apertura.

alt

El Ayuntamiento de Alcañiz organiza un ciclo de actividades que, con motivo del 84 aniversario del bombardeo de Alcañiz durante la Guerra Civil, convertirán la ciudad en referente de la Memoria Democrática en Aragón este mes de marzo. La agenda comienza este miércoles, el propio 3 de marzo, día en el que la aviación italiana arrasó la capital del Bajo Aragón en el año 1938. Visitas guiadas, conferencias y representaciones teatrales acompañarán la apertura de puertas del Refugio Antiaéreo de Alcañiz.

Alcañiz se convertirá a lo largo de este mes de marzo en la capital aragonesa de la Memoria Democrática, merced a la celebración de las actividades en recuerdo de las víctimas del bombardeo que la ciudad sufrió el 3 de marzo de 1938. “El bombardeo silenciado”, en palabras del concejal de Cultura del Ayuntamiento alcañizano, Jorge Abril, al recordar las 160 bombas que la aviación italiana aliada de Franco lanzó directamente sobre la población civil de la ciudad. “Alcañiz era entonces zona logística, no estaba dentro de la zona de guerra. Y, paradójicamente, ni los republicanos se hicieron eco de los efectos de este bombardeo, ni los sublevados lo reivindicaron. Fue un drama ignorado por los contendientes”.

Pero los efectos de ese bombardeo fueron bien visibles. Centenares de víctimas mortales, refugiados, desplazados, merecen una reivindicación y un recuerdo que se repite anualmente, y que este año vehicula un ciclo de actividades que dará comienzo el día 3. Será entonces, poco antes de las seis de la tarde, cuando se celebre el acto conmemorativo del bombardeo de Alcañiz, Día de la Memoria Democrática de Aragón, en la Plaza Tres de Marzo. Justo después, a las 18:30 horas, se inaugura la exposición ‘3 de marzo de 1938: el bombardeo silenciado’, en el Refugio Antiaéreo de Alcañiz (C/Santo Domingo, 63).

Como es habitual, este emplazamiento patrimonial de la ciudad será el escenario fundamental de la conmemoración, y este año se abrirá al público para su difusión. Se llevarán a cabo visitas guiadas gratuitas al Refugio en dos jornadas de puertas abiertas, el sábado 5 y el domingo 6 de marzo, en horario de 12 a 14 y de 17 a 19 horas, para que vecinos y visitantes conozcan de primera mano qué pasó en aquella fatídica tarde de 1938. La exposición permanecerá allí hasta que el 10 de marzo pase a ocupar la Biblioteca Municipal, donde permanecerá durante todo el resto del mes en el horario de apertura habitual de este equipamiento.

Para este año, además, el Ayuntamiento de Alcañiz promueve charlas, representaciones, debates, conferencias y talleres que complementan la conmemoración. “Hemos querido traer personalidades relevantes en el ámbito de la cultura y la divulgación, que aporten un punto de vista más profundo y preciso al respecto de esta conmemoración”. Jorge Abril destaca las dos representaciones que se celebrarán en el Teatro Municipal. El día 5, a las 20.30 horas, se podrá ver ‘Historia de una maestra’, una adaptación de la novela de Josefina Aldecoa. Y el día 12, a la misma hora, Carmelo Gómez traerá su interpretación ‘A vueltas con Lorca’.

A las visitas guiadas al Refugio, la exposición y las representaciones teatrales se añade un calendario de charlas-debate en las que diversos expertos darán algunas claves importantes. El viernes 4 de marzo, a las 20:00 horas, ‘Grandes Catástrofes del siglo XX en Europa y sus lugares de memoria’ a cargo del historiador de Valdealgorfa Julián Casanova, en el Salón de Actos del Palacio Ardid. El jueves 17 de marzo, a las 19:30 horas, Gervasio Sánchez estará en el Teatro Municipal para hablar sobre ‘La dignidad es lo que importa’; el fotoperiodista aragonés repasará sus experiencias sobre el terreno, en un momento de rabiosa actualidad con la guerra entre Rusia y Ucrania recién declarada. Y el viernes 18 de marzo, a las 19:00 horas, ‘Últimos hallazgos en el Cementerio de Alcañiz de desaparecidos en la Guerra Civil’ a cargo de la Asociación Pozos de Caudé, en el Salón de Actos del Palacio Ardid.

Por fin, el jueves, 24 de marzo a las 20:00 horas, también en el Palacio Ardid, se proyectará el documental ‘Aragoneses en el infierno de los campos de concentración’, con una posterior charla-debate a cargo de Amical de Mauthausen. Se trata de un documental dirigido por Mirella R. Abrisqueta en el año 2010, que cuenta la historia de los centenares de aragoneses que, tras la Guerra Civil, fueron deportados a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Mauthausen. Recoge los testimonios de Segundo Espallargas, Francisco Bernal, Jesús Tello, Mariano Constante y José Alcubierre, y da voz a familiares de otras víctimas para dibujar un retrato duro de un tiempo duro, que merece un esfuerzo de reconocimiento y de Memoria Democrática.

alt

El ciclo de actividades vinculadas a la celebración de La Concordia de Alcañiz de 2022 arranca este pasado fin de semana con la inauguración de la exposición 'Vestir el poder, sentir el conflicto'. Inaugurada el sábado 12 de febrero, a las 18.30 horas, en el Patio del Ayuntamiento de Alcañiz, allí permanecerá expuesta a lo largo de todo este mes de actividades. Hace un recorrido por algunos de los detalles más destacables al respecto de cómo la indumentaria, la vestimenta de los principales referentes políticos y culturales de la época, determina una posición social, política y económica fundamental para entender la Corona de Aragón en aquellos convulsos tiempos de interregno a principios del siglo XV.

Así lo explicaba el coordinador de la muestra, el doctor en Historia Medieval Darío Español, que desgranaba en la inauguración de la exposición hasta qué punto judíos, musulmanes y cristianos diferenciaban sus culturas y sus modos de vida a través de la ropa, y las propias telas. Y hasta qué punto el material bélico de la época, también representado en la muestra, expresaba también posición social y política. Y capacidad de influencia. Un tema, el de la influencia, y el de la diplomacia del dinero y del poder, que también se encargó de explicar en profundidad el catedrático José Luis Corral en la conferencia que impartió también el sábado en el Teatro de Alcañiz. 

En ‘La Concordia de Alcañiz, un hecho trascendental para entender nuestro pasado’, José Luis Corral recordaba no sólo la narración de este hecho histórico emplazado en Alcañiz, sino los pormenores políticos, sociales e históricos que lo hacen tan interesante para los estudiosos y los analistas de varios ámbitos. En primer lugar, la palabra, el parlamentarismo y no tanto la guerra, como solución al conflicto político. A su lado, la diplomacia, las presiones y la intimidación previa como soportes de ese parlamentarismo: temas de plena actualidad en estos mismos tiempos.

Cápsulas teatrales

El programa de actos de La Concordia de Alcañiz 2022 continúa a lo largo de este mes de febrero, e incluye siete representaciones que se retransmitirán vía online, en las que participarán sesenta actores y actrices voluntarios de la ciudad, y que permanecerán subidas para su reproducción en el canal de Youtube del Ayuntamiento de Alcañiz, https://www.youtube.com/channel/UCqlcyvKgsrQv-8tieX-70vQ. Ya está, de hecho, disponible la representación inaugural, recreación digital sobre el Papa Luna, emitida el sábado 12. "El Papa realmente legítimo de aquellos tiempos", en palabras de José Luis Corral.

El domingo 13 de febrero se llevaron a cabo dos recreaciones digitales: A las 12.00 horas, ‘Una reina para un imperio’. Y a las 13 horas, ‘Fadrique, el heredero’, con un pormenorizado análisis de la importancia de estas dos figuras, también ya disponibles ambas representaciones en el canal municipal de Youtube. Por su parte, el sábado 19 de febrero a las 12.00 se emitirá ‘Un trono vacante, las mujeres más influyentes durante el proceso de la concordia’ y a las 13.00 horas ‘El Alcañiz de las minorías’. Y, por fin, el sábado 26, a las 12.00 horas la recreación versará sobre ‘Tarsia Rizzari, la amante del rey’ para finalizar a las 13.00 horas con ‘El final del interregno: la firma de La Concordia’.

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz