
La Plaza de España de Alcañiz ha acogido los actos centrales de las Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y el Bombo 2022, la primera edición tras la pandemia. Alrededor de un millar de vecinas, vecinos y visitantes se han acercado para dar la bienvenida a los ocho pueblos de la Ruta que acompañan a Alcañiz en este esfuerzo colectivo de integración, convivencia, devoción y difusión de la Semana Santa del Bajo Aragón, más de medio siglo de actividad interrumpida por el coronavirus pero que recupera impulso “celebrándolo como se merece, como más nos gusta a los bajoaragoneses, que es tocando el tambor y el bombo”, en palabras del alcalde alcañizano, Ignacio Urquizu.
Dicen los Estatutos de la Ruta: "Con la denominación Asociación de la Semana Santa, Ruta del Tambor y Bombo del Bajo Aragón Histórico", "los municipios de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén" unen sus fuerzas con el fin primordial de promover la Semana Santa del Bajo Aragón. Dentro de este ánimo, y desde 1976, hace ya más de medio siglo, se celebra "una jornada de convivencia anual, por rotación entre los distintos municipios componentes de la Asociación, con el fin de hermanar a sus gentes". Nunca dejó de celebrarse, hasta la llegada del coronavirus. Ahora, en 2022, tras dos años de interrupción, Alcañiz acoge el pregón de las Jornadas de la recuperación de la convivencia.
"Durante todo este tiempo, hemos estado contando los días para el reencuentro", señala el alcalde de Alcañiz, que en su intervención durante el acto del pregón, retransmitido en directo por Aragón TV, ha tenido un recuerdo para quienes no han podido vivirlo a consecuencia de la pandemia. "Lo que nos reúne hoy aquí debió haberse celebrado el 28 de marzo de de 2020. Entonces se habrían celebrado los 50 años de estas Jornadas. Pero no pudo ser", dice Ignacio Urquizu. “Han sido dos años para olvidar, en los que el recurso de la espontaneidad hizo protagonistas a nuestros balcones en lugar de a nuestras plazas”, recuerda con emoción el pregonero, Segundo Bordonaba, expresidente también de la Ruta. “Pero hoy, estamos en Alcañiz, municipio anfitrión, como lo fue en aquel año 1970 cuando se reunió la primera Junta Coordinadora, estableciendo el deseo común de aunar esfuerzos para dar a conocer nuestra tradición”.
“Somos nueve poblaciones que anteponemos lo que nos une, y si algo nos va a unir estos días es nuestra pasión por el tambor y el bombo”, dice Ignacio Urquizu. Y le secunda el actual presidente de la Ruta del Tambor y el Bombo, Fernando Galve, firme defensor del papel aglutinante y movilizador que representan las Jornadas de Convivencia, simbolizadas durante el pregón de este año por los tocadores de todos los pueblos subidos al escenario de la Plaza de España de Alcañiz, rasgando el silencio al ritmo del tambor y el bombo. “Éstas son las jornadas de la vuelta a la normalidad”, que en el Bajo Aragón es estruendo con devoción, fervor y encuentro ciudadano.
Las dos bandas de Alcañiz, bajo una sola batuta
A las puertas de la Lonja de la Plaza de España de Alcañiz, los integrantes de las dos bandas de música de Alcañiz “han querido sonar bajo la misma batuta”, tal y como fueron presentadas por la retransmisión de la televisión autonómica aragonesa. La Lira Alcañizana y la Unión Musical Nuestra Señora de los Pueyos han interpretado unidas la 'Wellington's Victory' de Ludwig van Beethoven, mezclada con una versión del Toque Largo de Alcañiz y acompañada por la danza de Concha Lasso y José Antonio Pedrós. Observaba con interés la interpretación el periodista Ignacio Escolar, premio Redoble 2022: “me comprometo a hacer lo posible por promocionar esta tierra y darla a conocer por toda España”. “Esta jornada de hoy vale por tres. Han sido dos años muy difíciles los últimos, y por fin vais a poder tocar como os gusta de verdad, todos juntos, con vuestros amigos, familia, con vuestros seres queridos”.
“Esta asociación de la Ruta del Tambor y el Bombo ya ha cumplido 50 años, pero soy muy consciente de que esta tradición viene de muy atrás, tiene siglos, y la manera tan especial que tenéis de vivir la Semana Santa tiene una larga tradición”, señala Ignacio Escolar, “me viene a la cabeza la expresión de los tambores de guerra, pero los vuestros son tambores de paz, de camaradería, de concordia, de solidaridad. Ojalá vuestros tambores de paz los escuchen en Kiev, Mariupol o Moscú”. “Este año pido que suenen más fuertes que nunca, que suenen por tantas personas que nos han dejado, y por los que estamos aquí, con el calor del tambor y el bombo que representa la Ruta del Bajo Aragón”, en palabras de la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez.
Asimismo, la Ruta del Tambor y Bombo concede el Premio Tambor Noble 2022 a la Asociación de Amigos del Tambor de Alcañiz, cuyo presidente Eduardo Bardavío intervenía también animando a que la participación de la ciudadanía en estas Jornadas de Convivencia sea máxima. El pregón de este sábado por la tarde es el preludio del toque libre que da comienzo en la medianoche, hasta las seis de la madrugada, y con Rompida de la Hora oficial mediante bastón de mando de Alcaldía. Asiduos a las jornadas de convivencia y exaltación, los Amigos del Tambor de Alcañiz, junto con las Cofradías de la Semana Santa, aseguran el relevo generacional de una tradición que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Tal y como se describen en su propia web, la Ruta del Tambor y Bombo “es una asociación activa, cargada de historia, punto de encuentro, que da carácter a lo colectivo de nuestra tradición, tocar el tambor y el bombo en Semana Santa desde nuestros pueblos”. El 5 de septiembre de 1970 se reunió en Alcañiz la primera Junta Coordinadora con la participación de Andorra, Híjar, Calanda y la ciudad anfitriona. En esa reunión se estableció el deseo común de “aunar cuantos esfuerzos venían realizando para divulgar y dar realce a sus tradicionales manifestaciones". Las primeras Jornadas de Convivencia fueron en 1976. Y las últimas, las de Alcañiz de este año, se cerraron el domingo con el acto de Exaltación, con el toque de los nueve grupos de cada uno de los municipios de la Ruta, acto con también presencia multitudinaria.
A lo largo de su existencia, la asociación de La Ruta ha desarrollado numerosas acciones para la difusión de la tradición cultural de la Semana Santa bajo-aragonesa en torno al tambor y el bombo. La asociación también ha llevado a cabo multitud de presentaciones en distintas ciudades de España, destacando su invitación a los dos grandes acontecimientos de 1992: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. "Seguiremos potenciando esta tradición con nuestro propio lenguaje, a veces la palabra y siempre el sonido de nuestros tambores y bombos". De momento, esa voz única ya es Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocido por la UNESCO.