El yacimiento de ‘El Palao’, en Alcañiz, recibe ya la visita de grupos educativos que conocen ‘in situ’ los trabajos de la Escuela Taller Ciudad de Alcañiz II en el principal poblado ibero-romano del Bajo Aragón histórico.
El 22 de mayo conocieron el enclave y sus detalles un grupo de alumnos y docentes del Centro Público de Educación de Personas Adultas ‘Alcorisa’, mientras el 23 de mayo lo visitaron una treintena de alumnos y dos docentes de 5º de Primaria del CEIP Juan Sobrarias de Alcañiz. En ambos casos, los recorridos educativos contaron con la guía de los arqueólogos José Antonio Benavente -gerente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón- y Raúl López –docente del módulo de Trabajos Auxiliares de Arqueología de la Escuela Taller alcañizana-.
En las visitas guiadas, alumnos y docentes recorrieron la práctica totalidad de las zonas excavadas de ‘El Palao’. Atentos a las explicaciones de Benavente y López, tanto el grupo de adultos como el infantil se adentraron en la historia del yacimiento y de sus excavaciones; éstas, desarrolladas a lo largo de casi un siglo, han permitido constatar que el poblado alcañizano fue el principal enclave de ocupación humana del territorio bajoaragonés delimitado por el río Ebro, los Puertos de Beceite, las serranías y altiplanos turolenses y la vega zaragozana.
Así, el 22 y 23 de mayo respectivamente, alumnado y docentes del CPEPA “Alcorisa” –centro con presencia en Alcorisa, Calanda, Castelserás, Mas de las Matas, Pitarque y Villarluengo- y de 5º de Primaria del CEIP Juan Sobrarias disfrutaron de un interesante y formativo recorrido guiado por ‘El Palao’ y conocieron de primera mano las particularidades de un yacimiento clave en la historia bajoaragonesa que va del siglo VII a.C. al siglo II d.C. Además, en la visita pudieron contemplar las excavaciones actuales en el poblado: las que lleva a cabo, bajo la dirección de López y supervisión de Santiago Martínez, el alumnado del Módulo de Trabajos Auxiliares de Arqueología de la Escuela Taller Ciudad de Alcañiz II, un proyecto formativo-laboral impulsado por el Ayuntamiento de Alcañiz y financiado por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM, del Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón). Estos trabajos de excavación e investigación arqueológica están reforzando la ya conocida importancia histórica de El Palao y están desvelando novedosos aspectos como la fundada hipótesis de que fuera un importante enclave productor o comercializador de aceite de oliva en torno al cambio de era, bajo dominio romano. El yacimiento alcañizano tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) y está incluido en la red de poblados de la ruta científico-divulgativa ‘Íberos en el Bajo Aragón’ (www.iberosenaragon.net).