El próximo mes de septiembre se cumplen 100 años del descubrimiento del único enclave de Alcañiz catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Se trata de las pinturas rupestres del Abrigo de Val del Charco del Agua Amarga. Las descubrió en septiembre de 1913 el insigne bajoaragonés Carlos Estevan Membrado, de forma casual, cuando se dirigía a caballo a una de sus fincas. Con motivo del Centenario del hallazgo, numerosas instituciones, entre ellas el Ayuntamiento de Alcañiz, han aunado esfuerzos para divulgar y valorizar este importantísimo patrimonio que es, además, uno de los conjuntos de Arte Rupestre Levantino más destacados de la Península Ibérica. El gran ciervo del abrigo de Val del Charco del Agua AmargaPor ejemplo, desde el 20 de junio, la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Alcañiz (Glorieta de Valencia, s/n) acoge una extensa muestra relativa al descubrimiento y la importancia mundial del abrigo alcañizano y del Arte Rupestre en general.
La inauguración de la exposición contó con una nutrida representación institucional, encabezada por el alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia Suso, por el Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, por Ana Belén Andreu, presidenta de la Comarca del Bajo Aragón y por Carlos Estevan Martínez, nieto del descubridor y conservador de su legado personal. El Gobierno aragonés y la institución comarcal han programado y coordinado la práctica totalidad de las actividades conmemorativas del Centenario, financiadas mayoritariamente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con una subvención de algo más de 30.000 euros. La muestra en la sala alcañizana puede visitarse los viernes y sábados hasta el 21 de julio, en horario de 19 h. a 21 h.; la entrada es libre.
Además de la exposición, que viajará a la vecina Valdealgorfa (Teruel) tras su paso por Alcañiz, la importancia de las pinturas de Val del Charco del Agua Amarga se recordará con otras muchas actividades, cuyo detalle puede consultarse AQUÍ (click) o en la web comarcal, www.bajoaragon.es. Entre lo programado destacan 9 conferencias científicas –que culminarán el 19 de julio con la titulada “Arte Rupestre: Primer Arte”, a cargo de José Antonio Lasheras, director del Museo Nacional de Altamira- y dos visitas guiadas -28 de junio y 4 de julio- al abrigo que alberga el valioso panel pintado hace unos 5.000 o 7.000 años. Un momento de la inauguración de la exposición, el 20 de junioTambién en el marco de las conmemoraciones del Centenario, la Diputación Provincial de Teruel ha acondicionado el enclave con un acceso para personas con movilidad reducida y el asfaltado del tramo de pista forestal que discurre junto al abrigo, para evitar que el polvo que levanta el tráfico rodado –fundamentalmente vehículos agrícolas- pueda dañar la fragilidad de un patrimonio de valor mundialmente reconocido. Asimismo, en el último año la Dirección General de Patrimonio Cultural del ejecutivo aragonés ha llevado a cabo exhaustivos estudios científicos de estas pinturas rupestres de Alcañiz, cuyos resultados, con importantes novedades, se darán a conocer en la conferencia programada el 11 de julio próximo.

100 años de Arte Rupestre en Alcañiz

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz