Este lunes 10 de junio se celebra una jornada de puertas abiertas en el Archivo Municipal de Alcañiz, en el marco de los actos desarrollados con motivo del Día Internacional de los Archivos.

Esta "jornada abierta" en el Archivo del Ayuntamiento de Alcañiz (ubicado en el Palacio Ardid, calle Mayor, 13-15) tiene lugar de 9.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. También puede verse, en el propio Archivo, la exposición "Centenario de la plaza de toros de Alcañiz", desde el mismo 10 de junio y hasta el 5 de julio, de lunes a viernes, en visitas concertadas previamente a través del teléfono 978 870565 (ext. 251) o del correo electrónico archivo@alcaniz.es. Esta exposición muestra los 100 años de existencia de la plaza de toros de la ciudad a través de documentos y materiales gráficos —programas de mano, carteles y fotografías— conservados en el Archivo Municipal sobre las múltiples actividades que se han desarrollado en ella durante esta amplia etapa: todo tipo de espectáculos taurinos, festivales de jota, eventos deportivos (desde los encuentros de lucha grecorromana de los años cincuenta a las recientes acrobacias de pilotos freestyle), mítines políticos, conciertos de música…
La actual plaza de toros de Alcañiz se construyó a principios del siglo XX y se amplió y reformó a mediados del mismo siglo. Sustituyó a la antigua plaza localizada en la parte alta de la población —'el Arrabal’—, en un punto próximo a la iglesia de San Francisco, junto a la actual calle de los Toros. Estaba conformada por viviendas particulares, y de ella se conservan fotografías y documentos de gran interés como el magnífico testimonio de los actos celebrados, en 1746, en la ciudad de Alcañiz y en esta plaza para celebrar la llegada al trono de Fernando VI.
En 1912 se constituyó la Junta de Gobierno de la Plaza de Toros de Alcañiz, cuyo primer objetivo fue la construcción de un nuevo coso taurino. Se eligió un solar en la partida de Santa María, “enclavado entre la carretera de Caspe, al llegar al puente, y la senda o paso que lleva a la fuente de los Estudiantes”. La obra se realizó de acuerdo al proyecto del arquitecto Francisco de la Pezuela. Los trabajos de albañilería, cantería y movimiento de tierras fueron adjudicados a Francisco Lahoz Agustín, tras la subasta en la que también se presentó Ramón Benavente. Más adelante se contrataron otros trabajos, como los de carpintería o pintura. También se adquirió material diverso como la “maroma o cable de acero con alma de cáñamo” para la barrera. Las barandillas de hierro las hizo el herrero Pablo Calafel y Ángel Ferrer.
Las obras se llevaron a cabo a buen ritmo y se pudo inaugurar el día 10 de septiembre de 1913, en las fiestas patronales de la ciudad. En los elogios que le dedica la prensa de la época (el Heraldo de Aragón, El Noticiero...) se subrayan algunas de sus características, como el tendido de piedra, su semejanza con el “circo zaragozano” y el evidente “estilo árabe en los adornos y en la puerta principal
En 1932, tal como estuvo previsto desde un principio, la plaza de toros pasó a ser propiedad del Ayuntamiento. Los 20 años de gestión de la Junta de Gobierno de la Plaza de Toros de Alcañiz quedaron reflejados en dos libros de actas conservados en la actualidad en el Archivo Municipal. Finalmente, en los años cincuenta se llevó a cabo una importante reforma y ampliación de esta plaza de toros, según proyecto técnico redactado por César Jalón Alba en 1954. Se reforzó la cubierta con forjado de pilares de hormigón en sustitución de los antiguos de madera, se añadieron los vistosos arcos polilobulados que rematan la gradería —en la zona de la presidencia— y se llevaron a cabo otras mejoras en distintos puntos de la plaza.

Archivo, puertas abiertas y exposición

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz