Alcañiz ha vuelto a ser, como hace año y medio, lugar de referencia en la investigación sobre la cultura ibera.

A finales de la pasada semana se presentó en la capital bajoaragonesa el libro ‘Iberos del Ebro’, que contiene las Actas del II Congreso que, con el mismo nombre, se desarrolló en el municipio alcañizano en noviembre de 2011. La obra es mucho más que un compendio de conferencias: es un referente de más de 400 páginas imprescindibles para el estudio y comprensión de los iberos, la principal civilización prerromana que se desarrolló entre el interior peninsular y el Mediterráneo antes del cambio de era. La presentación científica de ‘Iberos del Ebro’ tuvo lugar en las instalaciones municipales del Palacio Ardid el viernes 31 de mayo y corrió a cargo del director del Museo Provincial de Teruel, Jaime Vicente Redón. El acto contó con la presencia de varios de los editores y autores del libro, y también con representantes institucionales como la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Alcañiz y delegada de Cultura, Gisela Barrio, la jefa del Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, María Ángeles Hernández, y la investigadora Maria Carme Belarte, coeditora de la obra y representante del Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC).‘Iberos del Ebro’, como ya lo fuera el Congreso que motiva la obra, es un magnífico ejemplo de colaboración mutua entre instituciones, investigadores, profesorado y alumnado; su calidad final refleja fielmente rigurosas labores de investigación realizadas a lo largo de un decenio, aproximadamente. La edición del libro, dirigida por los arqueólogos Maria Carme Belarte, José Antonio Benavente, Luis Fatás, Jordi Diloli, Pierre Moret y Jaume Noguera,  es fruto del trabajo de cientos de personas, desde las que asumen las primeras labores prospectivas y de excavación hasta quienes se encargan de minuciosos análisis científicos de los más variados materiales. ‘Iberos del Ebro’ contiene un total de 35 artículos que versan sobre múltiples aspectos de la cultura ibera del tramo final del Ebro y su territorio de influencia: asentamientos, fortificaciones, centros de producción cerámica, antecedentes, romanización, simbología o lenguas son algunos de los temas recogidos, estudiados y analizados en una obra que ha reunido a expertos aragoneses, catalanes, valencianos y franceses, entre otros (no en vano, Aragón, Cataluña, Valencia y el Sur de Francia forman el grueso del territorio ocupado por la cultura ibera). En la presentación del libro en Alcañiz, Jaime Vicente destacó su “magnífica edición”, y apuntó que “una gestión modélica se ha traducido en un gran trabajo investigador, referente claro de los últimos descubrimientos en torno al mundo ibero”. El director del Museo  de la Diputación Provincial de Teruel también indicó que la obra “refleja una década de trabajo llena de novedades, que ha posibilitado un gran ritmo investigador y ha permitido avanzar en alternativas y modelos novedosos”. Por su parte, Maria Carme Belarte resaltó que “Iberos del Ebro muestra lo intenso de la actividad arqueológica y actuaciones patrimoniales de toda una década, desde el Congreso de Tivissa de 2001 y hasta el de Alcañiz de 2011”. La arqueóloga explicó que “es muy importante que la colaboración de múltiples instituciones, entidades y personas haya tenido resultados tan positivos, máxime en los tiempos que corren”. En su parlamento, María Ángeles Hernández también calificó de “excelente” el libro, y tuvo palabras de agradecimiento especial “para las personas que han colaborado en el mismo desde el altruismo”. Asimismo, la representante de la Dirección General de Patrimonio Cultural destacó que la presentación se llevara a cabo en la capital bajoaragonesa: “la elección de Alcañiz no es casual, encabeza una zona de gran tradición histórica y de ocupación humana ininterrumpida desde la prehistoria”. Finalmente, Gisela Barrio agradeció a los presentes la elección de Alcañiz para el Congreso y la presentación del libro. La edil explicó que, en lo que concierne a la cultura ibera, “el Ayuntamiento de Alcañiz contribuye a su investigación y conservación como entidad integrada en el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón y también, y gracias a la colaboración del INAEM, mediante nuestra Escuela Taller, en cuyas dos últimas ediciones se ha incluido un módulo de arqueología que realiza excavaciones y trabajos de protección en yacimientos tan importantes como El Palao o El Taratrato, entre otros”.

'Iberos del Ebro', libro de referencia

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz