El Molino Mayor harinero de Alcañiz acoge desde el pasado 2 de agosto el Centro Iberos en el Bajo Aragón (CIBA).
Se trata de un espacio museístico de la Ruta Iberos en Aragón que expone piezas arqueológicas originales datadas entre los siglos VIII a.C y II d.C. De la muestra destaca un conjunto de estelas decoradas y esculturas de caballos procedentes del yacimiento de El Palao, así como el conjunto cerámico del yacimiento de Tiro de Cañón, ambos en Alcañiz, y objetos procedentes de excavaciones recientes en el término municipal de la capital bajoaragonesa. El Centro lo inauguraron ante decenas de personas el alcalde del Ayuntamiento de Alcañiz –institución que cede el inmueble-, Juan Carlos Gracia Suso, el director del Museo de Teruel, Jaime Vicente Redón, y el gerente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, José Antonio Benavente, junto a otros representantes institucionales. La entrada general cuesta 2 euros; la información sobre fechas de apertura y bonificaciones puede consultarse en www.iberosenaragon.net.
EL CIBA contiene una exposición arqueológica permanente de cientos de piezas pertenecientes al pasado ibero e ibero-romano de Alcañiz y su entorno. La musealización y exhibición de este patrimonio ha sido posible gracias a la colaboración entre diferentes instituciones, especialmente el Museo de Teruel (de la Diputación provincial de Teruel), el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón (encabezado por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno aragonés) y el Ayuntamiento de la capital bajoaragonesa. En el acto inaugural del espacio, el alcalde alcañizano, además de destacar la colaboración entre instituciones, entidades y personas, indicó que el CIBA “permite contemplar en Alcañiz un gran legado de piezas arqueológicas originales de la principal cultura prerromana del Bajo Aragón”. Además, Gracia alabó “el gran trabajo para poner a punto este espacio de los alumnos del módulo de Arqueología de la Escuela Taller del Ayuntamiento de Alcañiz, financiada por el INAEM, bajo la dirección de los docentes Santiago Martínez y Raúl López, y la supervisión del arqueólogo José Antonio Benavente”.
Precisamente Benavente, y con él el Consorcio del que es gerente, son algunos de los grandes artífices de que el CIBA sea hoy una realidad en Alcañiz. El arqueólogo destacó “el trabajo desde hace 30 años de entidades como el Taller de Arqueología de Alcañiz para tener un espacio donde exponer los grandes hallazgos de los yacimientos de esta zona”. Anunciándolo como “un paso fundamental para disponer del museo que Alcañiz merece”, Benavente explicó que el Centro Iberos en el Bajo Aragón “abarca unos mil años de Historia, desde el siglo VIII a.C. hasta el II d.C, por lo que cubre la etapa ibérica con sus fases inmediatamente anterior y posterior, entre los inicios de la Edad del Hierro y la Romanización”.
En sus palabras inaugurales, Jaime Vicente agradeció la colaboración entre instituciones y entidades para hacer posible “un espacio digno donde abrir al público el gran potencial arqueológico y patrimonial del territorio bajoaragonés, conocido y estudiado desde hace décadas”. El director del Museo de Teruel explicó que la colaboración entre esta institución de la Diputación provincial y el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón “continuará en la dinámica habitual de buen entendimiento y se verá reforzada, gracias al CIBA, hasta un contacto constante y permanente”.
La Ruta Iberos en el Bajo Aragón (www.iberosenaragon.net) , en la que se enmarca el CIBA de Alcañiz y diversos yacimientos y centros de visitantes, es un proyecto científico, cultural y divulgativo gestionado por el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón; esta entidad, promovida y encabezada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte) está integrada también por las Diputaciones Provinciales de Teruel y Zaragoza, 5 Comarcas, 12 Ayuntamientos (entre ellos, el de Alcañiz), 3 Grupos Leader de Acción Local y, también, por ‘Turismo de Aragón’ (de la Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón).