There are no translations available.

El XI Curso Interdisciplinar de Humanidades ‘Hvmani Nil Alienvm’, organizado en Alcañiz por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), arrancó el 20 de noviembre con el acto protocolario de inauguración y dos memorables conferencias a cargo del catedrático de la Universidad de Cádiz (UCA) José María Maestre y del profesor de la Universidad de Colorado Antonio Pedrós-Gascón.

La primera de las cuatro jornadas del Curso estuvo centrada en los orígenes del vino y su importancia cultural, el boom de la literatura latinoamericana en España y su impacto en la literatura española y, también, en la necesidad de preservar la cultura, la educación y las humanidades y sus valores asociados especialmente en épocas de crisis económica como la actual.
La inauguración oficial la abrió el alcalde de Alcañiz y presidente de IEH, Juan Carlos Gracia, quien inició sus palabras con el recuerdo del profesor Luis Charlo Brea, fallecido recientemente y a cuya memoria está dedicado el Curso, por sus valores como docente universitario e investigador humanista y, sobre todo, como persona. 

Un momento del acto inaugural

Gracia, en referencia a Charlo, elogió “su dedicación de más de veinte años al Instituto de Estudios Humanísticos y a Alcañiz”, y dijo que le constaba, por diversos testimonios, que “fue un brillante profesor y una persona de grandes cualidades humanas”. Para el primer edil, la continuidad del Curso y su onceava edición indican que “las humanidades en su sentido más amplio vuelven a destacar en Alcañiz y nos brindan una nueva oportunidad de aprender de sus valores de concordia, diálogo y unidad”.
El director del IEH, el Catedrático de Filología Latina de la UCA José María Maestre, participó también en los parlamentos iniciales. Maestre recordó, como oportunas para la apertura del Curso, algunas de las palabras que el mismo pronunció en la investidura como Doctores Honoris Causa a los padres de la Constitución (el pasado 30 de octubre en Cádiz): “Brillen en todos los españoles la concordia y la paz, pues una nación unida tiene más fuerza que una dividida”. El catedrático también aludió al símbolo de la caña que adoptan Alcañiz y el IEH: “la caña se dobla, pero aguanta siempre firme ante cualquier temporal”.
Junto a Gracia y Maestre, intervino en la inauguración del evento el asesor del Centro de Profesores y Recursos de Teruel –entidad coorganizadora del Curso- Santiago Herrera, quien apoyó la celebración de este tipo de iniciativas docentes y divulgativas y señaló que parecía “un milagro” que hoy día pueda hablarse de humanismo.
Dos primeras conferencias memorables
En el turno de conferencias de la jornada inaugural del Curso de Humanidades del IEH, resultaron magistrales las impartidas ayer por Maestre y por Pedrós-Gascón. El primero glosó los orígenes del vino, entre cuyas hipótesis más plausibles destacó la que sitúa su nacimiento en Sumeria, para lo que arguyó las referencias en diversas leyes de un testimonio de gran valor, el Código de Hammurabi (1170 a.C). También destacó el catedrático de la UCA las alusiones vinícolas en relieves persas, en el Antiguo Testamento bíblico y, sobre todo, en las antiguas Grecia y Roma, donde fue un elemento de gran importancia cultural, económica y social. Según Maestre, el vino jugó un papel clave en el origen del teatro en la Grecia clásica, que nacería desde la mitología y desde manifestaciones festivas, escénicas y musicales como las Dionisíacas y diversas danzas e himnos en honor al dios griego del vino, Dionisos. El catedrático también glosó la importancia vinícola en Roma, adonde líquido y tradiciones llegarían desde Grecia. Así, Maestre destacó que la antigüedad romana tuviera a Baco, dios del vino, como deidad de la inspiración, y que su figura y características inspiraran las Bacanales, unas fiestas cuyo nombre aún hoy evoca las más disparatadas y etílicas alegrías y desmadres. En el final de su conferencia, el director del IEH explicó que el vino puso en contacto a culturas de diversos tiempos, desde el origen de las civilizaciones, y que el conocimiento a través de las épocas ha dado lugar a la construcción del mundo actual. Así, invitó a “viajar, conocer culturas y dialogar para evitar errores en un momento en el que ya no se puede soportar que haya más de un cincuenta por ciento de la juventud en paro”.
La primera jornada la cerró otra conferencia brillante, la impartida por el doctor Antonio Pedrós-Gascón, natural de Alcañiz y profesor de Literatura Española en la Universidad de Colorado (Colorado State University, CSU), en Estados Unidos. Ante un auditorio entregado por la calidad de su disertación y su condición alcañizana, Pedrós-Gascón explicó los orígenes y fundamentos del boom de la literatura latinoamericana en España entre finales de los años 50 y principios de los 70 del siglo XX. El profesor de literatura de la CSU destacó que autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y José Donoso introdujeron temas vetados a los españoles por la dictadura franquista y ayudaron a superar “la pobreza mental de la cultura literaria de los años 60 en España”, escasez de la que apenas salvó la novela Tiempo de Silencio, de Luis Martín-Santos. En la explicación de la llegada y difusión de autores y obras latinoamericanas a tierra española, el docente en Colorado citó el nombre clave de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926), quien, entre otras acciones, y tras ejercer de profesor universitario en Colombia, sugirió a la editora española Carmen Balcells que representara al colombiano Gabriel García Márquez para difundir la obra de éste en España. Para Pedrós-Gascón, “el próximo Premio Cervantes podría ser perfectamente Caballero Bonald”.
Programa completo del curso, PDF en: http://www.estudioshumanisticos.org/pdfs/curso-humanismo-2012.pdf

Pedrós-Gascón, a la izqda., durante su conferencia.

 

Curso del IEH con gran brillantez expositiva

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz