Con el título "El boom de las renovables, su impacto y el capital natural. ¿Cómo abordar la sostenibilidad y el desarrollo rural?", y ante un auditorio que llenó el aforo permitido, Calvo defendió, frente a la evidencia del cambio climático actual y sus catastróficas consecuencias, la urgente necesidad de una transición energética que frene y disminuya la generación de gases de efecto invernadero. El periodista y directivo de REE también señaló que dicha transición "debe ser justa en el reparto equitativo de costes y beneficios". Sobre este cambio de modelo energético, y también en referencia a las recientes polémicas sobre proyectos de parques eólicos en Aragón y en otras comunidades autónomas, criticó la "histórica y general falta de transparencia de la industria eléctrica, no se ha distinguido por ser una industria especialmente comunicativa ni especialmente abierta, ni por hacer a los ciudadanos partícipes de sus decisiones"; en este sentido, Calvo apuntó que "hay que tener mucha más energía renovable, hay que pasar de 27.000 megawatios de eólica a 50.000", pero puntualizó que "no creo que se deba poner un solo generador sin el aprecio, consentimiento y consenso de los territorios y sus ciudadanos; no se puede hacer contra los territorios de ninguna manera, sería un disparate monumental, hace falta más diálogo y más política". En cuanto a las posibilidades de frenar la emisión de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático actual, el jefe de Sostenibilidad de REE citó el sábado en Alcañiz, además de la transición energética, "tener los datos en la cabeza, introducirlos en las conversaciones, hablar de ello", y explicó que "podemos ser más cuidadosos, más respetuosos en nuestros comportamientos individuales habituales; por ejemplo, sólo en España, el coste global de tener encendidos los pilotos de los televisores que permiten encenderlos y apagarlos a distancia equivale a 1.000 megawatios, esto es, nos cuesta tener una central nuclear abierta para ello". Con todo, Antonio Calvo reconoció que "hay que ir más allá, hay que exigir acuerdos nacionales e internacionales y ponerlos en práctica, esto es mucho más que el comportamiento de cada uno; no podemos cargar toda la responsabilidad en la esfera individual, hay que ir a los grandes números, que son otros y están en otro ámbito". Tras la brillante conferencia de Calvo, que atendió y respondió numerosas preguntas del público, la clausura del III Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz corrió a cargo de su directora, Eva Defior, y del alcalde de la capital bajoaragonesa, Ignacio Urquizu. En sus palabras, el edil alcañizano aseguró que "empezamos estos cursos como un sueño y nos hemos dado cuenta, con el éxito desde el primer año, de que Alcañiz no sólo tiene un gran pasado vinculado al periodismo y a periodistas ilustres, sino que también tiene mucho futuro en este ámbito". Urquizu defendió la continuidad del Curso, que calificó como "una inversión de futuro, porque en diez años, entre ponentes y alumnado, habrán pasado por la ciudad mil periodistas que sabrán de nosotros, que cuando tengan que hacer un reportaje sobre cualquier tema pensarán en el Bajo Aragón, y que ante cualquier problema sabrán que aquí tienen un sitio al que acudir y en el que les podemos facilitar información".
El periodista científico y director de Sostenibilidad del grupo Red Eléctrica Española (REE), Antonio Calvo, pronunció la conferencia de clausura del III Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz el 4 de septiembre en el Teatro Municipal alcañizano.