Textos de Angel Moreno López

Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno

Los libros de actas son los documentos más relevantes para la historia de cualquier organismo o institución. Es en ellos donde se reflejan los acuerdos adoptados por los mismos y las demás circunstancias implicadas tanto en el ejercicio de su actividad como en el desarrollo de sus funciones. En el caso de los archivos municipales, los libros de actas del Pleno son fundamentales para conocer la sociedad, la economía, la política y la cultura de cada época.

La estructura de las actas es similar, independientemente del año en que se redactan. En cada una de ellas se refleja el día en que se celebra la sesión del órgano de gobierno municipal, los asistentes a la misma, más lo tratado y acordado en ella.

La consulta de las actas municipales permite conocer datos de gran relevancia como la constitución de las corporaciones o los presupuestos municipales. Pero también aportan información sobre temas muy diversos, como  urbanismo, producción agrícola, festejos, actividades artesanales e industriales, subastas de bienes propios, obras de fortificación, catástrofes naturales, orden público o vida cotidiana.

Descargar relación libros de actas



                                          Fechas                                        Volumen  Digitalización

1930-11-01 a 1931-03-15  / 1933-01-24 a 1934-01-27

55Descargar
1931-04-15 a 1931-11-07
52
Descargar
1931-11-11 a 1932-08-2753Descargar
 1932-08-27 a 1933-01-17        54      Descargar   
1934-02-03 a 1935-03-0556Descargar
1935-03-09 a 1936-01-0757Descargar
1936-01-08 a 1936-07-0758Descargar
1936-08-11 a 1936-10-2659Descargar
1936-10-27 a 1937-04-1360Descargar
1937-04-17 a 1937-12-3161Descargar
1938-04-28 a 1939-06-1762Descargar
1939-07-04 a 1940-05-0462bisDescargar
1940-05-04 a 1941-06-0363Descargar
 1941-06-04 a 1942-07-10 64Descargar
1942-07-17 a 1943-04-1665Descargar
1943-04-21 a 1943-12-2766Descargar
1944-01-03 a 1944-11-0667Descargar
1944-11-13 a 1945-09-1368Descargar
1945-09-17 a 1946-08-2869Descargar
1946-08-28 a 1947-09-2470Descargar
1947-09-24 a 1948-05-3171Descargar
1948-06-14 a 1949-05-0372Descargar
1949-05-03 a 1950-09-2173Descargar
1950-09-21 a 1952-05-2074Descargar
1952-05-27 a 1954-05-0375Descargar
 1954-05-03 a 1956-09-23 76Descargar
1956-10-03 a 1959-05-2077Descargar
1959-05-20 a 1962-05-2078Descargar
1962-05-20 a 1964-06-1079Descargar
1964-06-10 a 1966-01-2080Descargar
1966-01-20 a 1967-08-2181Descargar


1931-11-11 a 1932-08-27
Domingo de Ramos

Procesión de las Palmas o de la Burreta, a las 11:30.

Encabezada por la bandera de la Cofradía del Santo Entierro. Desfila la conocida burreta en una peana sobre ruedas. Sólo aquellos que llevan el paso y el portaestandarte visten túnica. El recorrido se inicia en la Iglesia Parroquial y continúa por las calles Blasco y Alejandre, para concluir de nuevo en la Iglesia. Durante todo el recorrido acompaña el Ayuntamiento.

Lunes Santo

Pregón de Semana Santa en el Teatro Municipal, a las 20:30.

Martes Santo

{vsig}turismo/semana_santa/martes_santo{/vsig}

Procesión del Vía Crucis con el Encuentro, a las 20:30.

En ella se rezan las catorce estaciones, señaladas con un distintivo en las paredes, que dependen de si el recorrido es por arriba o por abajo. Llevan 14 estandartes con las 14 estaciones, de color negro y con la escena en el centro pintada en negro. Cada uno de los estandartes va acompañado de un farol, que porta gente muy joven vestida con túnica, caperuza rizada negra y un fajín de color morada. Las estaciones se rezan a lo largo del recorrido asistidos de megafonía.

La Virgen María, llevada por cuatro hombres que no cuentan con relevo se encuentra con el Nazareno, al que sigue la Verónica. El Nazareno está acompañado por los soldados romanos, las Sibilas, la banda del Santo Entierro y cierran los mayordomos y el Prior. La gente vestida de calle les escolta a ambos costados.

Miércoles Santo

{vsig}turismo/semana_santa/miercoles_santo{/vsig}

Procesión de Jesús Nazareno, a las 22:30.

Alternativamente recorre la parte alta y la parte baja de la ciudad.

A las 20:00 de la tarde de cada Miércoles Santo la Junta Rectora va a buscar al Hermano Mayor de Turno, y posteriormente al Hermano Mayor de Honor, para dirigirse ambos y la Junta Directiva a la Colegiata, donde se procederá a la bendición de los nuevos hermanos. Sus nombres son leídos en voz alta. Seguidamente el presidente dedica unas palabras, así como los dos Hermanos homenajeados y el sacerdote. Posteriormente se inicia la procesión.

La indumentaria es túnica azul celeste, cíngulo amarillo situado a la izquierda, zapato negro, capa roja, capirote blanco con el escudo de la hermandad y guantes blancos.

El capuchón de los cetrilleros es rojo y el de los costaleros color nazareno.

Los hermanos de la Junta Rectora llevan capa blanca distinguiéndose el Hermano Mayor por el escudo de la Hermandad que lleva en ella bordado en plata.

Los Hermanos Mayores visten la túnica de color nazareno, cíngulo de cáñamo y la capa blanca con el escudo de la Hermandad en oro al dorso.

Las imágenes son:

  • Jesús Nazareno realizado por Joaquín Larrañaga de 1958.

  • La Verónica de los Imagineros de Olot de 1983-1987

  • Jesús atada a lo columna obra de Francisco Rayo Lahoz de 1991

  • La Cruz Morada. Sustituye en 1998 a otra anterior de similares características. Obra de Ximo Roca, maestro vidriero. El armazón es obra de José Alcañiz

 

La banda de tambores es de 1955 y la de cornetas de 1956 con 38 miembros cada una.

Jueves Santo

{vsig}turismo/semana_santa/jueves_santo{/vsig}

Procesión del Silencio, a las 22:30

El recorrido varía de un año a otro, por arriba o por abajo, dependiendo del recorrido que lleve la Cofradía de la Soledad, con la que se alterna. Antes de comenzar la procesión, reunidos todos los cofrades que componen la Hermandad, se les pide que guarden el voto de silencio.

 

La procesión se inicia con la Cruz Guión de la cofradía, siguen sus diez abanderados. A continuación parecen los penitentes con sus cruces, la banda de tambores y la peana con el Cristo del Silencio( talla en madera obra de José Bueno realizada en 1953. Es portado a hombros por 20 costaleros. La peana se viste con claveles rojos y blancos que son repartidos a los difuntos el Viernes Santo en una ceremonia en el cementerio de Alcañiz). Tras ella camina el Hermano de Honor llevando una Cruz de plata flanqueada por dos niños que portan estandartes de pequeñas dimensiones con los bordes en blanco y negro y la inscripción de la Hermandad del Silencio. Posteriormente desfila la Virgen de las Lágrimas ( talla en madera de las manos y de la cabeza obra de José Bueno realizada en 1955. Son 16 los costaleros que la portan por las calles de Alcañiz. La peana es engalanada por claveles blancos, que son repartidos al final de la procesión. La Virgen viste un manto de terciopelo bordado por las hermanas Dominicas de Alcañiz y aparece bajo palio y faldones de color negro), a la que le sigue el Hermano de Turno con otra cruz de plata, y al igual que el de Honor, está acompañado por niños. El Sacerdote que aparece a continuación va vestido del mismo modo que los dos hermanos. Después le sigue la imagen de la Piedad (obra del murciano realizada en 2007). Tras ésta aparece la Junta Rectora de la Hermandad, compuesta por seis miembros y por la presidenta, todos ellos con un bastón como complemento. Para cerrar la procesión desfilan los ocho antorcheros que mediante unos fuertes correajes soportan las pesadas antorchas alimentadas con alcohol.

Cuando la procesión está próxima a concluir, al llegar a la Plaza de España, los abanderados hacen un pasillo de honor. Los presentes experimentan entonces el sobrecogedor silencio que ha reinado en toda la procesión, en una escena única representada ante el Ayuntamiento Renacentista, la Lonja gótica y la Ex-Colegiata barroca como telón de fondo.

 

Desde 1978, el Viernes Santo por la mañana se celebra una ceremonia por los difuntos en el cementerio de la localidad. Acude la banda de tambores y una vez allí se reza una oración y se nombra a todos los difuntos de la cofradía, repartiendo entre sus familiares las rosas rojas de la peana del Cristo del Silencio.

Viernes Santo

{vsig}turismo/semana_santa/viernes_santo{/vsig}

Procesión del Pregón, a la 13:00

A las 12:00 se concentran los tambores en la Plaza de España y desde allí dos miembros de la Junta, con los mayordomos van a buscar al Prior a su casa. Entre tanto los tambores están tocando. Llegan a la Iglesia con el Prior a la 13:00

A la una en punto sale el estandarte del Santo Entierro. Tras él desfilan las 12 tribus, representadas por una bandera de color negro con una inscripción, portada por cofrades que visten túnica negra. Siguen las cinco partes del mundo, representadas por otras tantas banderas con los nombres de cada continente. A continuación, los ocho estandartes que narran la creación del mundo. Los tambores escoltan a la comitiva en largas filas desde las orilla, y además aparecen dos timbales con los que se señala el Pregón.

Custodia del Sepulcro por la Guardia romana, a las 18:45.

Los soldados romanos custodian el cuerpo de Cristo.

Procesión de la Soledad, a las 20:00.

La procesión recorre años alternos la parte alta o baja de la ciudad.

Se abre con la Cruz, a la que sigue el estandarte con los Faroles de las Siete Palabras. Sigue la peana del Cristo Yacente con la escuadra de soldados romanos.

A continuación las Sibilas, en número de 12,la reina y dos padres. En ocasiones salen penitentes, pero no siempre, tras ellos desfilan los Mayordomos del Santo Entierro, la Junta del Nazareno, la Junta del Silencio, la banda de tambores y cornetas del Nazareno, la Peana de las Esclavas, la Junta Directiva de la Cofradía, los presidentes de las otras tres hermandades y cierra el Ayuntamiento.

Misa Celebración de la Pasión del Señor, a las 17:30

Noche de tambores, a las 24:00

Durante toda la noche las cuadrillas, vestidas de calle, tocan el tambor por las calles de Alcañiz.

Primero se concentran en la Plaza de España y luego se van desperdigando por toda la ciudad.

Se trata más de un acto lúdico que religioso, aunque se puede ver la pasión con que las gentes tocan sus tambores.

Sábado Santo

{vsig}turismo/semana_santa/sabado_santo{/vsig}

Procesión del Santo Entierro, a las 16:00

Cada año los Mayordomos de la Cofradía compran unas tortas que llevan por la mañana al Convento de las Hermanas de Santa Ana donde el sacerdote las bendice.

A las 16:00 da inicio la procesión, que parte desde la Iglesia Mayor recorriendo la parte alta y la parte baja.

En ella participan los siguientes elementos:

El Estandarte del Santo Entierro, las Doce tribus, las Cinco partes del Mundo y de la Creación. La Burreta, la Oración en el Huerto, Jesús Nazareno, La Verónica, las Hebreas y las Sibilas. Siguen algunas figuras bíblicas como Moisés, Abraham y la Samaritana. A continuación las baturras, unas 300 que portan las tortas previamente bendecidas.

El Cristo Yacente, obra de José Bueno tallada en 1952, portada por 12 penitentes que cuentan con un relevo. La Guardia Romana, compuesta por 23 soldados, la Virgen de los Dolores, el sacerdote, los seis Mayordomos y el Prior, cada uno con su báculo, que lleva el emblema de la Cofradía en metal.

El desfile culmina con el “ Sellado del Sepulcro” que tiene lugar en el Plaza de España, tras el cual la procesión se retira a la Iglesia. Las tortas bendecidas por la mañana sirven, para agasajar a todos los participantes.

Vigilia Pascual, a las 22:30

Domingo de Pascua

{vsig}turismo/semana_santa/domingo_pascua{/vsig}

Misa solemne, a las 12:00

Procesión de las Palometas, a la 13:00

La procesión está organizada en colaboración con la Cofradía de la Virgen del Carmen. Después de celebrarse la misa en la Iglesia de Santa María la Mayor, el Santísimo ( la Custodia), es sacado a la calle en procesión, acompañado por el Ayuntamiento. De la Iglesia del Carmen sale la Virgen del Carmen con la “granada” en cuyo interior se colocan unas palomas al llegar a la calle Espejo.

En la plaza de España, cuando la Virgen se sitúa en frente de la Custodia, la granada se abre mediante un sencillo pero eficaz mecanismo y las palomas quedan en libertad simbolizando la Resurrección. Posteriormente entra la Virgen y el Santísimo a la Iglesia, de donde volverá a salir la Virgen del Carmen acompañada por el Ayuntamiento hasta el templo de su advocación.

Área de Identificación

 

1.1. Código de referencia

ES AMU 44013

1.2. Título

Archivo Municipal de Alcañiz

1.3. Fecha(s)

1296/2004

1.4. Nivel de descripción

Fondo

1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción

662 metros lineales (5.107 cajas o unidades de instalación de AMAL + 22 metros lineales del fondo histórico). Papel y pergamino

 

Área de Contexto

 

2.1. Nombre del productor

Ayuntamiento de Alcañiz

2.2 Historia institucional / Reseña biográfica

El nacimiento del Ayuntamiento de Alcañiz está vinculado, lógicamente, al propio origen de la población.

Su topónimo, de origen árabe, alude a los términos “caña” o “cañizo”, elemento emblemático de su escudo.

Las primeras alusiones a este núcleo de población aparecen en las fuentes musulmana, que aportan algunos indicios, aunque de difícil interpretación.

En 1157 Ramón Berenguer IV le concede su carta de población y en 1179 es donada a la Orden de Calatrava, aunque sus habitantes siguieron disfrutando de las prerrogativas marcadas en la carta puebla. Las relaciones entre la Orden y la Villa fueron conflictivas a lo largo de la Edad Media e, incluso, en época Moderna. A lo largo de los siglos XIV y XV se celebran en tres ocasiones Cortes en Alcañiz. El siglo XVI es, en lo cultural, el “siglo de oro” de Alcañiz. Es un siglo de crecimiento económico, demográfico y urbano. En el siglo XVII se produjeron varios acontecimientos que truncaron su bienestar económico: la expulsión de los moriscos (1610) y la guerra con Cataluña, a la que tuvo que contribuir con hombres y con dinero. Como recompensa, en 1652, Felipe IV le concede el título de “ciudad”.

En el siglo XVIII, la instauración de la dinastía borbónica y la monarquía absoluta en España supusieron la supresión de los fueros aragoneses, lo que produjo una honda tranformación en la propia adminitración local. El reino de Aragón se divide en trece corregimientos (1707), y el de Alcañiz, después del de Zaragoza, será uno de los más extensos y de mayor población. Con la división provincial de 1833, la ciudad queda incluida en la provincia de Teruel.

Las primeras grandes transformaciones a nivel de comunicaciones y de implantación industrial surgen a finales del siglo XIX y principios del XX.

En los últimos años Alcañiz ha consolidado su papel de ciudad de servicios, sin abandonar la agricultura y la pequeña industria, también hoy comienza a ser una ciudad turística del interior. Son numerosas sus “tarjetas de presentación”: su aceite, su Semana Santa, su Estanca y Saladas, el “Gran Premio de Automovilismo Ciudad de Alcañiz”, el “Festival Internacional Castillo de Alcañiz”, su ya mencioado patrimonio histórico artístico, el interés de sus tradiciones, etc.

La reciente división comarcal, le ha otorgado la capitalidad de la comarca del Bajo Aragón (2002), reconociendo el papel que históricamente ha tenido esta población como cabecera o centro territorial.

Actualmente es un Ayuntamiento de primera categoría con 15.367 habitantes (a fecha de 3 de enero de 2005), con una actividad económica centrada en el sector de servicios, pequeña industria y agricultura.

2.3. Historia archivística

El Archivo Municipal de Alcañiz tiene su origen en el mismo momento en que se crea la institución municipal. Nace con y para la administración del municipio, por lo que es el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento a lo largo de sus más de ochocientos años de vida. Como era habitual, debió contar siempre con una persona encargada de su custodia y con un local específico.

Durante la guerra de la Independencia este archivo sufrió pérdidas importantísimas. La guerra civil también contribuyó a la pérdida de documentación. Dos datos lo confirman: de los numerosos documentos que contuvo en pergamino únicamente se conservan cinco, y la serie de libros de actas del Ayuntamiento se inicia en 1736, se interrumpe en 1740 y no continua hasta 1814 (con los paréntesis de 1820-1823 y los primeros meses de 1938).

En 1979 se inicia la actual organización y puesta en servicio del Archivo.

El Archivo tiene tres depósitos documentales, uno de ellos ubicado en la propia casa consistorial y los otros dos en otros locales municipales. En breve plazo se prevé el traslado de sus instalaciones a un nuevo edificio –el recientemente rehabilitado Palacio Ardid- en el que se alojarán tanto la Biblioteca Pública como el Archivo Municipal. Este proyecto dotará al Archivo de unas modernas, suficientes y adecuadas instalaciones.

El Archivo no cuenta, hasta la fecha, con reglamento.

La introducción plena de las nuevas tecnologías en el Archivo de la Ciudad lo han convertido en un centro abierto y plural, más próximo al ciudadano y a la propia Administración que lo genera.

2.4. Forma de ingreso

 

Los documentos ingresan en el Archivo de manera natural, como punto final del proceso que se lleva a cabo en la gestión administrativa de las competencias municipales. Los ingresos se producen por transferencias de las distintas oficinas municipales (no normalizadas o reglamentadas).

 

 

Área de Contenido y Estructura

 

3.1. Alcance y contenido

El fondo del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alcañiz contiene información del Gobierno, la Administración, los Servicios y la Hacienda del Municipio, así como los datos de la relación de éste con otras Administraciones.

Existen algunos documentos aislados de la Edad Media y de la Edad Moderna, pero la mayor parte de sus documentos corresponden al siglo XIX y XX.

Los documentos son el reflejo de la gestión municipal en el ejercicio de sus competencias. Son especialmente interesantes las series correspondientes a los Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno, Padrones de Habitantes y los expedientes de Obras y Urbanismo, por su frecuente consulta y, fundamentalmente, por reflejarse en ellas la evolución del Municipio. El Archivo es, por tanto, la memoria fiel de la vida municipal.

3.2. Valoración, selección y eliminación

No ha sido creada la comisión de valoración y expurgo. En algún caso concreto se utilizan las recomendaciones o pautas publicadas en la Propuesta de Manual de Selección y Expurgo para Archivos Municipales.

3.3. Nuevos ingresos

Transferencias regulares de documentos desde las oficinas. Las transferencias se hacen directamente por entrega del personal de las distintas oficinas municipales al personal del Archivo.

3.4. Organización

Sigue el Cuadro de Clasificación de Fondos de Ayuntamientos de la Mesa de Trabajo sobre Organización de Archivos Municipales (ANABAD, 1996).

 

    1. GOBIERNO

    2. CONCEJO / AYUNTAMIENTO (1296-2000)

    3. ALCALDE (1910-2002)

    4. COMISIONES DE GOBIERNO/COMISIÓN PERMANENTE/JUNTA MUNICIPAL (1906-1995)

    5. COMISIONES INFORMATIVAS Y ESPECIALES (1930-2002)

 

2.00 ADMINISTRACIÓN

2.01 SECRETARÍA (1938-2001)

2.02 REGISTRO GENERAL (1936-1994)

2.03 PATRIMONIO (1902-2003)

2.04 PERSONAL (1913-2002)

2.05 SERVICIOS JURÍDICOS (1962-2004)

2.06 CONTRATACIÓN (1924-2004)

2.07 ARCHIVO (1945-2001)

 

3.00 SERVICIOS

3.01 OBRAS Y URBANISMO (1899-2004)

3.02 SERVICIOS AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES – PROMOCIÓN ECON. (1879-2003)

3.03 ABASTOS Y CONSUMO (1929-2003)

3.04 TRANSPORTE (1945-1985)

3.05 SEGURIDAD CIUDADANA (1938-2000)

3.06 SANIDAD (1885-2002)

3.07 BENEFICENCIA Y ASISTENCIA SOCIAL (1938-1996)

3.08 EDUCACIÓN (1923-2001)

3.09 CULTURA (1912-2004)

3.10 DEPORTE (1967-1999)

3.11 POBLACIÓN (1824-1994)

3.12 QUINTAS (1835-2001)

3.13 ELECCIONES (1797-1993)

 

4.OO HACIENDA

4.01 INTERVENCIÓN (1924-2002)

4.02 FINANCIACIÓN Y TRIBUTACIÓN (1820-2003)

4.03 TESORERÍA (1882-2003)

 

 

 

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

 

4.1. Condiciones de acceso

Se trata de un Archivo con documentos de titularidad pública, por ello es de consulta libre, en su mayor parte, excepto en los casos previstos en la legislación vigente.

NORMATIVA REGULADORA:

  • Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local

  • Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (B.O.E. 29/06/85)

  • Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Regímen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (B.O.E. 27/11/92)

  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (B.O.E. 14/12/99)

  • Y otras leyes específicas como la Ley 6/1986, de 28 de noviembre, de Archivos de Aragón.

 

La consulta debe solicitarse por escrito, mediante instancia normalizada.

 

4.2. Condiciones de reproducción

Podrán reproducrise los documentos siempre que sus condiciones físicas o estado de conservación lo permitan. Los documentos de acceso restringido están sujetos a la legislación vigente, sólo podrán reproducirse por los interesados o con permiso de éstos.

La reproducción estás sujeta a las tasas establecidas para la expedición de documentos del Ayuntamiento de Alcañiz. En el caso de solicitarse la realización de fotografías digitales, deberá autorizarse expresamente, con la condición de que el investigador proporcione copia de las mismas al Archivo.

4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos

Castellano. Latín en algún documento aislado o fragmento intercalado.

4.4. Características físicas y requisitos técnicos

El estado de conservación es, en general, bueno. Sí que se observa deterioro en aquéllos realizados sobre papel de autocalco.

4.5. Instrumentos de descripción

 

 

 

Cuadro de clasificación.

Inventarios analíticos automatizados (descripción multinivel, por lo que alguna serie docuental está descrita a nivel de catálogo).

Programa informático utilizado: Knosys de Micronet.

Bases de datos: F_HCO y AMAL.

 

 

Área de Documentación Asociada

 

5.1. Localización de documentos originales

No se tiene conocimento de documentos originales que se conserven fuera del Archivo.

5.2. Existencia y localización de copias

No se han realizado copias en microfilm. En soporte digital se conservan todas las actas municipales desde el año 1995: se ha creado una base de datos específica para todas las actas tanto del Pleno como de las diversas comisiones, con el mismo programa informático que se emplea para los inventarios del Archivo, para agilizar las búsquedas o consulta de datos concretos.

5.3. Unidades de descripción relacionadas

 

 

Hay fuentes documentales de interés en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), en el Archivo de la Guerra Civil (Salamanca), en el Archivo Militar de Segovia, en el Archivo Histórico Provincial de Teruel, en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (fondo notarial), Archivo Diocesano de Zaragoza, en el Archivo Parroquial de Alcañiz. Y otros documentos más específicos como los conservados en la Academia de San Luis, la Confederación Hidrográfica del Ebro, etc.

5.4. Nota de publicaciones

 

 

Área de Notas

 

6.1. Notas

Por las características del propio Ayuntamiento, el Archivo Municipal de Alcañiz ejerce las funciones del archivo central, archivo intermedio y archivo histórico.

 

Área de Control de la Decripción

 

7.1. Nota

Descripción realizada por Ignacio Micolau, Pilar Abós, Concha Barro y Teresa Thomson

7.2. Reglas o normas

General International Standard Archival Description, Second Edition. ISAD (G)

7.3. Fecha de la descripción

Enero de 2005

 

Consulta de Documentación

Libre y gratuita para aquellos documentos de acceso no restringido (véase ACCESO Y CONSULTA). Para facilitar la búsqueda se encuentran a disposición de los usuarios los instrumentos de descripción correspondientes: inventarios automatizados.

Reprografía

Se pueden solicitar las fotocopias de aquellos documentos que se hayan podido consultar, salvo en los casos en que su estado de conservación lo desaconsejen. Se abonarán las tasas establecidas para la expedición de documentos del Ayuntamiento de Alcañiz.

Se podrán realizar fotografías digitales de la documentación, previa autorización y con la condición de proporcionar una copia de las mismas para el Archivo.

La expansión de nuestro siglo

A principios del siglo se llevan a cabo una serie de construcciones con implicaciones importantes en el urbanismo de Alcañiz: dos operaciones de reforma interior, la construcción del teatro y del mercado inician y contribuyen al desplazamiento de la actividad comercial y recreativa desde la calle mayor a la calle Alejandre primero, a la calle Blasco después y, finalmente, a la avenida de Aragón. La construcción de la estación de ferrocarril determina la expansión de Alcañiz al otro lado del río configurándose como zona industrial, de servicios y residencial en menor medida: la clausura del ferrocarril paraliza la actividad de la carretera de la estación, en beneficio de la de Zaragoza, con la aparición e industrias relacionadas con el transporte por carretera.

La construcción del puente nuevo abre nuevas expectativas de crecimiento en dirección este que no tardarán en materializarse, encontrando en sus proximidades asentamiento propicio la plaza de toros, la Ciudad Deportiva y varios centro educacionales.

En la década de los años treinta se llevan a cabo las gestiones de lo que será la operación urbanística de mayor transcendencia del presente siglo: la expropiación de terrenos para la apertura de una nueva calle: la avenida Aragón. Se concibe en principio como zona residencial de baja densidad, pero pronto se manifiestan las posibilidades de la nueva vía, cuyo atractivo comercial y residencial fuerzan, a partir de los años sesenta, a su construcción masificada, provocando de forma definitiva la expansión de la ciudad en esta dirección, y vaciando de contenido urbano el casco histórico.

En 1966 el Ayuntamiento de Alcañiz aprueba el Plan General de Ordenación Urbana, acción de extraordinaria importancia porque dota por primera vez a la ciudad de un instrumento racional para la ordenación, comprobación y seguimiento de la actividad urbanística.

Años más tarde la zona de los antiguos “Viveros” se comienza a consolidar como una prolongación de la comercial y residencial avenida Aragón. Hoy en día es, junto a la citada, otra importante área residencial.

Respecto a las afueras de la ciudad, exactamente la carretera Zaragoza, deja de ser un núcleo meramente industrial para convertirse también en otra área residencial. Todo ello facilitado por la creación de un nuevo colegio al otro lado del puente que ha hecho que toda esta zona se dote de nuevos servicios, algunos de ellos todavía por implantar.

La Industrialización de Siglo XVIII Y XIX

{vsig}turismo/molino_mayor{/vsig}

Fábricas de paño y de jabones, molinos de aceite, hornos de pan, industrias cerámicas y artesanas… Esta actividad económica repercute en la estructura urbana, que acomodará dentro de sus límites tradicionales el incremento de la población; por consiguiente, se utiliza la totalidad del suelo urbano disponible, desaparecen espacios libres, se incrementa el número de plantas, se incrementa el número de viviendas: Alcañiz se satura.

Los padres escolapios se hacen cargo del colegio Valeriano, amplían sus instalaciones y construyen la Iglesia y su pequeña torre mudéjar. El padre Anastasio dirige las obras de construcciones del convento de San Francisco, del que sólo persiste la iglesia.

Durante el siglo XVIII se llevan a cabo las obras de destrucción más importantes de la historia alcañizana: la iglesia gótica y parte del castillo calatravo; acción compensada por la posterior reedificación de dos obras de notable interés arquitectónico: la actual parroquia de Santa María y la impresionante mole de ladrillo utilizada ahora como Parador Nacional.

Esa época configuró el casco antiguo tal y como lo conocemos hoy: de calles estrechas, denso y abigarrado: e incorporó uno de los elementos visualmente más dominantes de las fachadas de los edificios: el balcón, bella expresión de la participación de lo privado en lo público, y de que el espacio exterior ha transformado su agresividad en amabilidad con el movimiento cívico de sus gentes: actividades comerciales, paseo, procesiones.

La Aparición de la Burguesía

{vsig}turismo/burguesia{/vsig}

Durante este siglo la arquitectura pone de manifiesto la acumulación de capital en manos de las más importantes familias alcañizanas. Lo más destacable de él es la proliferación de las casas solariegas y, en especial su edificio representativo la Casa Consistorial, importante edifico de la arquitectura civil aragonesa, que configura definitivamente un espacio urbanos de vital importancia para Alcañiz: la plaza, en la encrucijada que tan inteligentemente organizaron los alcañizanos del siglo XIII.

Austeridad, atonía económica, introspección religiosa. Las órdenes religiosas se establecen en Alcañiz: conventos del Carmen y de las Dominicas.

A mediados del siglo XVII se construye el colegio Valeriano, que monopolizará la educación de los alcañizanos.

En 1652 Felipe IV el título de “Ciudad”.

Del Siglo XIII al Renacimiento

{vsig}turismo/renacimiento{/vsig}

Dice Fray Tomás Ramón ( Apuntes sobre Alcañiz, manuscrito del siglo XVII): “ Se aumentó y creció la población primera hasta y comprender la calle que llamamos de los Clérigos, hoy Santa Pau, en sus dos aceras, con la que está la de Infanzonía según se sale a la torreta de Val, y conforme prosigue la muralla hasta el portal de San Antonio ( hoy plaza Mendizábal). Esta población está amurallada y se desarrolla en torno a dos ejes sensiblemente perpendiculares: calle Mayor- Alejandre, y calles Teatro- Subida de la Encomienda. En el sector comprendido entre la calles Mayor y del Teatro se construye la colegiata de Santa María la Mayor, que se convertirá, a partir de entonces, en la primera iglesia alcañizana.

Extramuros de la ciudad, en el arrabal, se consolida en torno al barrio del Pueyo una población marginal constituida, principalmente, por judíos. También aparecen pequeños asentamientos moriscos bajo el cabezo de Santa María.

En el siglo XIV se finalizan las obras de construcción de la colegiata y de su espléndida torre gótica, que aún se mantiene. Se construye la torre del Homenaje del Castillo cuyas paredes interiores se decoran con hermosas pinturas que aún podemos contemplar. Al otro lado del río, junto al puente, edifican los Dominicos el primer convento de Alcañiz.

La sucesión de la crisis sucesoria, creada tras la muerte de Martín I con la instauración de la dinastía castellana de la casa de Antequera, y la superación definitiva del problema musulmán, preparan el ambiente adecuado para un desarrollo económico de extraordinaria importancia urbanística de la ciudad. Lo militar cede al impulso de lo civil. El edificio más importante que se construye en Alcañiz en este siglo es el de la Lonja, símbolo orgulloso del nuevo sentir ciudadano. Durante el primer tercio del siglo la población experimenta un crecimiento del 25 %, cuyo asentamiento exige la realización de un nuevo ensanche en la zona norte, ocupando el espacio existente entre al ciudad y el río, trazando sus calles en retícula, sin otro preocupación que la de conseguir mejores condiciones de vida para sus vecinos. Así nacen, en un único recinto, dos barrios separados por la calle Mayor: Almudines y Santiago.

 

El espacio urbano resultante será suficiente para satisfacer las necesidades de Alcañiz hasta este siglo.

Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno

Los libros de actas son los documentos más relevantes para la historia de cualquier organismo o institución. Es en ellos donde se reflejan los acuerdos adoptados por los mismos y las demás circunstancias implicadas tanto en el ejercicio de su actividad como en el desarrollo de sus funciones. En el caso de los archivos municipales, los libros de actas del Pleno son fundamentales para conocer la sociedad, la economía, la política y la cultura de cada época.

La estructura de las actas es similar, independientemente del año en que se redactan. En cada una de ellas se refleja el día en que se celebra la sesión del órgano de gobierno municipal, los asistentes a la misma, más lo tratado y acordado en ella.

La consulta de las actas municipales permite conocer datos de gran relevancia como la constitución de las corporaciones o los presupuestos municipales. Pero también aportan información sobre temas muy diversos, como  urbanismo, producción agrícola, festejos, actividades artesanales e industriales, subastas de bienes propios, obras de fortificación, catástrofes naturales, orden público o vida cotidiana.

Descargar relación libros de actas



                                          Fechas                                        Volumen  Digitalización

1930-11-01 a 1931-03-15  / 1933-01-24 a 1934-01-27

55Descargar
1931-04-15 a 1931-11-07
52
Descargar
1931-11-11 a 1932-08-2753Descargar
 1932-08-27 a 1933-01-17        54      Descargar   
1934-02-03 a 1935-03-0556Descargar
1935-03-09 a 1936-01-0757Descargar
1936-01-08 a 1936-07-0758Descargar
1936-08-11 a 1936-10-2659Descargar
1936-10-27 a 1937-04-1360Descargar
1937-04-17 a 1937-12-3161Descargar
1938-04-28 a 1939-06-1762Descargar
1939-07-04 a 1940-05-0462bisDescargar
1940-05-04 a 1941-06-0363Descargar
 1941-06-04 a 1942-07-10 64Descargar
1942-07-17 a 1943-04-1665Descargar
1943-04-21 a 1943-12-2766Descargar
1944-01-03 a 1944-11-0667Descargar
1944-11-13 a 1945-09-1368Descargar
1945-09-17 a 1946-08-2869Descargar
1946-08-28 a 1947-09-2470Descargar
1947-09-24 a 1948-05-3171Descargar
1948-06-14 a 1949-05-0372Descargar
1949-05-03 a 1950-09-2173Descargar
1950-09-21 a 1952-05-2074Descargar
1952-05-27 a 1954-05-0375Descargar
 1954-05-03 a 1956-09-23 76Descargar
1956-10-03 a 1959-05-2077Descargar
1959-05-20 a 1962-05-2078Descargar
1962-05-20 a 1964-06-1079Descargar
1964-06-10 a 1966-01-2080Descargar
1966-01-20 a 1967-08-2181Descargar


1931-11-11 a 1932-08-27
Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno

Los libros de actas son los documentos más relevantes para la historia de cualquier organismo o institución. Es en ellos donde se reflejan los acuerdos adoptados por los mismos y las demás circunstancias implicadas tanto en el ejercicio de su actividad como en el desarrollo de sus funciones. En el caso de los archivos municipales, los libros de actas del Pleno son fundamentales para conocer la sociedad, la economía, la política y la cultura de cada época.

La estructura de las actas es similar, independientemente del año en que se redactan. En cada una de ellas se refleja el día en que se celebra la sesión del órgano de gobierno municipal, los asistentes a la misma, más lo tratado y acordado en ella.

La consulta de las actas municipales permite conocer datos de gran relevancia como la constitución de las corporaciones o los presupuestos municipales. Pero también aportan información sobre temas muy diversos, como  urbanismo, producción agrícola, festejos, actividades artesanales e industriales, subastas de bienes propios, obras de fortificación, catástrofes naturales, orden público o vida cotidiana.

Descargar relación libros de actas



                                          Fechas                                        Volumen  Digitalización

1930-11-01 a 1931-03-15  / 1933-01-24 a 1934-01-27

55Descargar
1931-04-15 a 1931-11-07
52
Descargar
1931-11-11 a 1932-08-2753Descargar
 1932-08-27 a 1933-01-17        54      Descargar   
1934-02-03 a 1935-03-0556Descargar
1935-03-09 a 1936-01-0757Descargar
1936-01-08 a 1936-07-0758Descargar
1936-08-11 a 1936-10-2659Descargar
1936-10-27 a 1937-04-1360Descargar
1937-04-17 a 1937-12-3161Descargar
1938-04-28 a 1939-06-1762Descargar
1939-07-04 a 1940-05-0462bisDescargar
1940-05-04 a 1941-06-0363Descargar
 1941-06-04 a 1942-07-10 64Descargar
1942-07-17 a 1943-04-1665Descargar
1943-04-21 a 1943-12-2766Descargar
1944-01-03 a 1944-11-0667Descargar
1944-11-13 a 1945-09-1368Descargar
1945-09-17 a 1946-08-2869Descargar
1946-08-28 a 1947-09-2470Descargar
1947-09-24 a 1948-05-3171Descargar
1948-06-14 a 1949-05-0372Descargar
1949-05-03 a 1950-09-2173Descargar
1950-09-21 a 1952-05-2074Descargar
1952-05-27 a 1954-05-0375Descargar
 1954-05-03 a 1956-09-23 76Descargar
1956-10-03 a 1959-05-2077Descargar
1959-05-20 a 1962-05-2078Descargar
1962-05-20 a 1964-06-1079Descargar
1964-06-10 a 1966-01-2080Descargar
1966-01-20 a 1967-08-2181Descargar


1931-11-11 a 1932-08-27
Fondo de Protocolos Notariales

Conservado en el Archivo Municipal de Alcañiz en depósito. Las fichas descriptivas de este fondo fueron realizadas entre 1985 y 1986. Se informatizaron en 1995.

Este fondo documental constituye una fuente fundamental para el conocimiento de nuestro pasado histórico, social, artístico, geográfico, lingüístico, demográfico, antropológico, etc. Permite conocer la distribución socio-económica de la población y su evolución a través de los siglos, a partir de la información aportada por los inventarios, compraventas, capitulaciones matrimoniales, testamentos, apocas, comandas, imposiciones, luiciones, albaranes, censales, etc. El mundo artístico se refleja en los contratos de obra, visuras, inventarios, testamentos, imposiciones, etc.

Estos documentos también proporcionan datos relativos a nuestra geografía, recuperando lugares ya desaparecidos y delimitaciones territoriales diferentes a las actuales y reflejan la evolución demográfica de toda nuestra zona, así como las costumbres, usos, hábitos sociales y evoluciones lingüísticas.

Junto a esto, los investigadores pueden realizar numerosos estudios sobre aspectos formales, como por ejemplo, evolución de la encuadernación, estructuración de los protocolos, paleografía o signos de los escribanos. Sin olvidar el análisis de factores poco estudiados en nuestro pasado como, por ejemplo, el sentido de la muerte y la religiosidad analizados a través de los testamentos, estudios fonológicos, morfológicos y sintácticos.

Este fondo documental es motivo frecuente de consulta por parte de un importante número de investigadores y se ha utilizado como fuente documental de un buen número de trabajos ya publicados y en vías de publicación.

 

Inventario:

Las Cofradías

Las Cofradías que componen nuestra Semana Santa son:

  • Cofradía de la Santísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo

  • Cofradía de las Esclavas de la Soledad

  • Hermandad del Silencio de Nuestro Padre Jesús Crucificado y de Nuestra Señora de las Lágrimas

  • Hermandad de Jesús Nazareno

  • Cofradía Nuestra Virgen del Carmen

Actos de la Semana Santa alcañizana

Actos culturales y tradicionales:

  • Paso de las peanas de la Iglesia Mayor desde la “Casa de los Santos”

  • Jornadas culturales organizadas por la Junta Suprema

  • Ensayo general conjunto de las distintas bandas de las Cofradías y Hermandades

  • Pregón de la Semana Santa alcañizana

 

Actos litúrgicos:

  • Septenario de la Virgen de la Soledad

  • Bendición del Ramo ( Domingo de Ramos)

  • Misa Celebración de la Cena del Señor ( Jueves Santo)

  • Oración por los difuntos en el cementerio ( Viernes Santo)

  • Celebración de la Pasión del Señor ( Viernes Santo)

  • Vigilia Pascual ( Sábado Santo)

  • Misa de Pascua de Resurrección

 

Programa de Procesiones:

  • Procesión de la Burreta ( Domingo de Ramos)

  • Procesión del Vía Crucis ( Martes Santo)

  • Procesión del Nazareno ( Miércoles Santo)

  • Procesión del Silencio ( Jueves Santo)

  • Procesión del Pregón ( Viernes Santo)

  • Custodia del Sepulcro (Viernes Santo)

  • Procesión de la Soledad ( Viernes Santo)

  • Procesión del Santo Entierro ( Sábado Santo)

  • Procesión de las Palometas ( Domingo de Resurrección)

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz