La agenda de actividades vinculadas al Instituto de Estudios Humanísticos se ha reabierto ya de cara a este curso académico recién iniciado con la celebración de la conferencia ‘De Alcañiz a Italia’, con el investigador José María Maestre en cabecera de los últimos avances en todo lo relacionado con el humanismo y su imbricación en nuestra ciudad. En el acto de ayer jueves, en el Teatro, se hizo efectiva la recepción oficial por parte del Ayuntamiento de Alcañiz de la Medalla de Oro y Cuadro de Reconocimiento de la Ciudad de Lebrija, reconocimiento realizado al Instituto de Estudios Humanísticos en el contexto del V Centenario de la Muerte de Nebrija, que será depositado por el propio Consistorio. Y, por encima de todo ello, quedó sellada y renovada la íntima vinculación entre los dos municipios, el lugar de nacimiento de Elio Antonio de Nebrija, y el de uno de sus discípulos confesos y más relevantes, Juan Sobrarias. Alcañiz activa la tramitación para la aprobación plenaria de su hermanamiento oficial con Lebrija.
“Me resulta un deber dar las gracias como alcalde del Ayuntamiento de Alcañiz al Ayuntamiento de Lebrija por haber tomado por unanimidad de todas sus fuerzas políticas un acuerdo tan importante para nosotros” como es esta Medalla de Oro, reconocimiento y recuerdo del trabajo conjunto que ambas ciudades mantienen para conservar el conocimiento del humanismo. Así, Miguel Ángel Estevan compromete “nuestro total apoyo a todas las futuras actividades culturales del Instituto de Estudios Humanísticos”. Y, en este sentido, establece tres prioridades inmediatas, plasmadas desde el acto de ayer jueves; la primera, un ‘guante’: “ruego como alcalde de Alcañiz al director del Estudios Humanísticos que haga público su estudio sobre las pinturas de la fachada del Ayuntamiento de la ciudad”.
“Creo que es un deber, en segundo lugar, que, cuando se van a cumplir los veinticinco primeros años de la vida del Instituto de Estudios Humanísticos, se celebre esa efeméride con un epígrafe bajo el título de ‘IEH. 25 años después’. Y que comience por rendir el homenaje que se merece en 2024 a nuestro añorado D Luis Gil Fernández, presidente anterior del Comité Científico del Instituto de Estudios Humanísticos”, defiende Estevan. “Y considero un deber, en tercer lugar, que, en el marco de esa misma efeméride se celebre el VII Congreso Internacional de Humanismo y Previvencia del Mundo Clásico” previsto que se celebrase en 2020 e interrumpido por la epidemia de COVID. En la intención del alcalde de Alcañiz, el establecimiento de un calendario bianual de encuentros del más alto nivel en esta materia.
“Añado a todo lo anterior la promesa como Alcalde de potenciar los cambios estatutarios necesarios para darle al Instituto de Estudios Humanísticos la autonomía científica que debe tener. Ha llegado el momento de hacer justicia al Instituto de Estudios Humanísticos y de devolverlo a la misma posición que ha tenido y tendrá siempre en el corazón de todos los alcañizanos”, resume el alcalde. “Felicito igualmente al Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija de la Universidad de Cádiz y a los demás Grupos de Investigación de las Universidades de Almería, Málaga, Extremadura, Zaragoza, Lisboa y México, Grupos de Investigación todos estos parte del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Humanísticos, como patrocinadores de las publicaciones del IEH”.
En parecidos términos se manifestaba el concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Lebrija, población sevillana a medio camino entre Sevilla y Jerez de la Frontera con cerca de 30.000 habitantes y lugar de nacimiento del maestro Nebrija. José Ángel Martínez destacaba en su intervención la importancia de mantener viva la llama del humanismo a través del trabajo conjunto e incansable desde las dos ciudades, y reconoce al Instituto de Estudios Humanísticos como la herramienta fundamental para “dar voz a los más reputados especialistas en humanismo y saberes clásicos. Así”, continúa el concejal lebrijano, “son innumerables sus aportaciones que han dado como resultado más de un centenar de publicaciones sobre el humanismo y los humanistas españoles, empezando por Nebrija”.
IEH e Instituto de Estudios Turolenses
La ponencia de ayer jueves en el Teatro, ‘De Alcañiz a Italia: los peligros de aquellos viajes del Renacimiento’, se configuró como una clase magistral que dio a conocer nuevos datos sobre la importancia de la vinculación de Alcañiz con Italia y, en especial, con el Colegio Vives de Bolonia para la conformación y proyección internacional del círculo humanístico alcañizano. Maestre describió con lujo de detalles los múltiples y arriesgados peligros a los que se enfrentaron aquellos estudiosos del Renacimiento, precursores de los actuales erasmus de intercambio universitario europeo, en sus viajes de ida y vuelta a través del Mediterráneo.
La conferencia reabre la agenda del Instituto de Estudios Humanísticos, que recibe el reconocimiento expreso de los impulsores del legado de Nebrija, y se prepara así para nuevas citas y un calendario de divulgación cultural en Alcañiz. El Instituto de Estudios Humanísticos es una entidad cultural promovida por el Ayuntamiento de Alcañiz y la Diputación Provincial de Teruel que tiene como finalidad desarrollar en toda su amplitud el mejor conocimiento del mundo clásico greco-romano, de la cultura humanística y de su pervivencia posterior, tanto en la propia Comunidad Autónoma de Aragón como en el resto de España. Tiene personalidad jurídica propia, funciona adscrito al Instituto de Estudios Turolenses, y su funcionamiento se rige por unos estatutos y un reglamento aprobados en 1998, esto es, cumple 25 años de actividad oficial a lo largo de este año.
Entraba esta conferencia dentro del ciclo conmemorativo en celebración del 75 aniversario del Instituto de Estudios Turolenses, de tal manera que entre el 11 de octubre y el 22 de noviembre se celebran un total de seis conferencias y una mesa redonda, abiertas a todos los públicos. Cinco de ellas tendrán lugar en el salón de actos del Museo Provincial de Teruel, y las otras dos se realizan en Alcañiz, empezando por esta conmemoración del IEH. El Instituto de Estudios Turolenses es un organismo autónomo dependiente de la Diputación que se creó el 11 de noviembre de 1948, con el propósito de coordinar, orientar y fomentar la labor investigadora en la provincia de Teruel en ciencia, investigación, cultura y artes. El instituto cuenta en su haber con alrededor de mil publicaciones de libros en estos 75 años, algunas de ellas en coalición con otras entidades, y un número muy apreciable de artículos y actividades.