There are no translations available.

alt

Un total de 60 artículos y comunicaciones, provenientes de investigadores y expertos universitarios, han sido abordadas, debatidas e incorporadas en el grueso de conocimiento que ha salido de la celebración del XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática, que tuvo Alcañiz como sede a lo largo de esta pasada semana. Palacio Ardid y Liceo fueron los escenarios en los que se expongan estas ponencias, unificadas bajo el epígrafe ‘Humanismo y Retórica Visual’, y que han estado repartidas en tres mesas temáticas que ocupaban cada una de ellas un día específico. Así, el lunes 16 se habló de ‘Cortes, ritos y espectáculos’. El martes 17 el marco de debate y reflexión versaba sobre ‘el discurso verbo-visual, la imagen y la palabra’. Y el miércoles 18 la mesa temática determinaría ‘las fuentes clásicas de la cultura moderna’; en total, tres días en los que Alcañiz se convierte de nuevo en la capital del humanismo a través de este encuentro.

Se inauguró el lunes 16, a las 9.00 horas de la mañana, el evento a cargo del alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, con un recordatorio y reivindicación del humanismo como uno de los fundamentos culturales, históricos y patrimoniales de la identidad alcañizana. Lo reconoce también la Sociedad de Emblemática. “La Sociedad Española de Emblemática considera oportuno regresar a las tierras de Aragón con el objeto de poner en valor y hacer balance de todo el trabajo efectuado en este tiempo, e impulsar con nuevo vigor los estudios emblemáticos en nuestro país y en el ámbito europeo y americano. La ciudad escogida en esta ocasión es Alcañiz, villa de importante tradición humanística —patria de Juan Lorenzo Palmireno— y que conserva un rico patrimonio histórico y artístico”.

La web de la entidad recuerda sus actividades científicas desarrolladas durante tres décadas que han convertido a la Sociedad Española de Emblemática en el principal organismo articulador de la investigación emblemática a ambas orillas del Atlántico. Y a su llamada acudieron decenas de expertos y ponentes provenientes del ámbito universitario, coordinados por la presidenta de la Sociedad, Reyes Escalera, de la Universidad de Málaga, y los directores del Congreso, Carmen Morte, de la Universidad de Zaragoza; Víctor Mínguez, de la Jaume I de Castellón; y Rafael García-Mahíques, de la Universitat de Valencia, todos ellos en la conferencia inaugural. Junto a ellos, Sergi Doménech  de Universitat de València, Inmaculada Rodríguez Moya  de Universitat Jaume I, Alejandro Martínez  de la Universidad del País Vasco y José Javier Azanza  de la Universidad de Navarra en el comité organizador.

A ellos se añade un comité científico con otros tantos expertos de prestigio, entre los que participa también la Fundación Quílez Llisterri, en primera línea para la conservación del patrimonio humanístico en el Bajo Aragón. Sobre la mesa en estos tres días, los recursos retórico-visuales y la combinación de imagen y texto en torno al ejercicio del poder; todas aquellas manifestaciones en las que la imagen se vincula con la palabra en forma de discursos orientados a determinados públicos; y la retórica, como disciplina del lenguaje o de la elocuencia, y su evolución desde la Antigüedad Clásica. Cabe recordar que el I Simposio Internacional de Emblemática, patrocinado por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación Provincial de Teruel,  tuvo lugar los días 1 y 2 de octubre de 1991 en las localidades de Teruel y Albarracín. 

XIV Congreso de la Sociedad Española de Emblemática, con el humanismo como eje central

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz