El trabajo de campo relacionado con la actividad del programa Reactiva Pyme de Alcañiz ha dado comienzo con la difusión entre las diez empresas tractoras seleccionadas de una serie de cuestionarios de autodiagnóstico en los que se pregunta a cada firma por su actividad, su sector, el nivel de colaboración o competencia que ejerce sobre empresas de su entorno, y en especial sobre el perfil digital y la cualificación tecnológica que tienen no sólo las propias empresas, sino también sus trabajadores. Sobre este cuestionario se elaborará un primer informe a partir del cual cada empresa trabajará sobre un objetivo concreto de mejora productiva, y se elaborará una agenda, un calendario formativo que estará abierto a todo el tejido económico y empresarial de Alcañiz. La ciudad comienza su temporada alta de actividad con 6.892 afiliados a la Seguridad Social, la cifra más alta de la última década para la finalización de un mes de abril, con la industria y la construcción tirando de la actividad del sector servicios.
Y uno de los objetivos de este ReactivaPyme es precisamente seguir cerrando la brecha entre demanda de empleo y personas en paro, en un territorio en el que las empresas demandan mano de obra. En esto giran numerosas de las cuestiones que se plantean en los cuestionarios de diagnóstico remitidos a las diez empresas tractoras que participan en el programa, que están cumplimentando en estas primeras semanas de abril y que se dividen en cuatro ejes: Análisis Interno, Ciberseguridad, Transformación Digital, y Diagnóstico Digital. Atención especial a estos dos últimos ejes, separados pero interconectados, pues el ReactivaPyme prestará atención no sólo al esfuerzo de digitalización que promueve cada empresa, sino también a la capacitación de sus trabajadores para llevarlo a cabo.
Este cuestionario pregunta a cada empresa si dispone de perfiles en redes sociales, si usa esos perfiles para comercializar productos y cómo lo hace, si alguna parte de su facturación proviene del comercio electrónico y, en paralelo a esto, si los trabajadores de cada compañía son usuarios de dispositivos tecnológicos y hasta qué punto están familiarizados con ellos. Con esta información se analizará si en la empresa hay potencial interno para llevar a cabo un proceso integral de transformación digital con enfoque productivo, y por dónde debe ir ese proceso; el cuestionario pregunta a cada empresa si es conocedora de algún tipo de herramienta tecnológica que le pueda ayudar en mejorar su cadena de valor, y si es consciente de la oportunidad que ello le supone.
Parte este análisis de un diagnóstico inicial de cada empresa en el que se presta especial atención a la proporción de facturación que implican cada uno de los productos, bienes y servicios de cada compañía, pues en función de ello se plantearán acciones de digitalización y tecnología productiva que optimicen esa cesta. Con este trabajo las empresas conocerán de primera mano alternativas tecnológicas, de gestión, de relación con proveedores y de búsqueda de clientes con las que puedan afrontar procesos de mejora de productividad y crecimiento. “Y servirá también para el Ayuntamiento”, recuerda el primer Teniente de Alcalde de Promoción Económica, Javier Baigorri, “porque podremos conocer de primera mano necesidades, acciones y enfoques que incentivarán nuevos programas públicos de mejora empresarial, promoción económica e incentivo del tejido local”.
Una doble sesión de trabajo celebrada a finales de marzo en el Liceo de Alcañiz servía para que una treintena de empresas intercambiasen experiencias, líneas de trabajo y posibles vías de colaboración en la primera jornada de este programa ReactivaPyme, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Alcañiz en colaboración con Cámara de Comercio. La jornada de trabajo explicaba la metodología del programa, que implica un año de trabajo y seguimiento personalizado en el que cada empresa tractora seleccionada realizará una línea de trabajo, un proyecto concreto de mejora de algún departamento de cada empresa, para optimizarlo y ayudar a incrementar su competitividad. El desarrollo de cada una de las fases implicará una serie de recursos formativos y divulgativos que alimentarán diversas web y canales digitales a disposición de todo el tejido económico y la ciudadanía alcañizana.