There are no translations available.

Los trabajos que durante los últimos meses están realizando los alumnos del módulo de Arqueología de la Escuela Taller Ciudad de Alcañiz II en el yacimiento íbero-romano de El Palao (Alcañiz) están sacando a luz interesantes estructuras y hallazgos arqueológicos.

Las excavaciones y restauraciones, dirigidas por los arqueólogos Raúl López y José Antonio Benavente, se centran en tres zonas distintas de este extenso yacimiento, considerado por los investigadores como el principal núcleo de población de época ibero-romana en el Bajo Aragón. La Escuela Taller está promovida por el Ayuntamiento de Alcañiz y financiada por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) del Gobierno de Aragón, y dirigida por el alcañizano Santiago Martínez.

GALERÍA FOTOGRÁFICA (fotos © J.Puche/Ayuntamiento de Alcañiz), CLICK AQUÍ para descargar en Pikasa.

En la Zona 5, en el extremo Noroeste de la cima amesetada del yacimiento, los trabajos iniciados el pasado verano por el Taller de Arqueología de Alcañiz sacaron a la luz una gran habitación de planta rectangular, con pavimentos y bancos corridos de yeso o cal, y un pequeño receptáculo central que se destinó al almacenaje de grandes vasijas para la conservación de algún tipo de preciado líquido, quizás vino o, más probablemente, aceite. Trabajos de la Escuela Taller en El Palao, en 2013Junto a esta habitación, y excavadas el suelo de roca natural, aparecen numerosas cubetas, canales, entalladuras, apoyos de poste, etc. cuya disposición parece indicar la presencia de grandes estructuras de madera, posiblemente relacionadas con el trabajo de prensado y elaboración de aceite o vino. Junto a estas estructuras, aparecen otras grandes habitaciones, actualmente en fase de excavación por la Escuela Taller, que parecen formar parte de un mismo conjunto fabril.
En la Zona 6, ubicada en la ladera Este del cerro, en una zona de fuerte pendiente -orientada al Este y protegida de los vientos dominantes de la zona-, se está llevando a cabo la excavación de varias estancias. Estos trabajos están ofreciendo interesante información sobre las nuevas técnicas constructivas utilizadas en la remodelación urbanística experimentada por este núcleo poblacional en los últimos siglos anteriores a nuestra Era. Cabe destacar la presencia de gruesos muros de aterramiento, realizados con pequeños mampuestos construidos con un tipo de roca caliza que no existe en las inmediaciones del yacimiento, cuyo uso parece generalizarse en El Palao a partir del siglo II a.C. Perpendiculares a estos muros de piedra se ha detectado la presencia de otro muro, de unos 80 cm. de grosor, construido mediante la técnica de tapial, que conserva parte de su enlucido de cal o yeso. Asimismo, se documenta la caída de cubiertas de madera -de la techumbre o quizás de un altillo o primera planta del edificio- actualmente en fase de excavación.
En la Zona 7, junto al principal camino de acceso al yacimiento, se tiene constancia de excavaciones realizadas hacia  1925, cuando se exhumó una habitación en cuyo interior se documentó un gran bloque de piedra tallada de más de un metro de longitud apoyado sobre dos sillares de piedra caliza. En la actualidad, los trabajos de limpieza y excavación de esta habitación han redescubierto esta gruesa losa de piedra arenisca, con planta en forma de almendra, en uno de cuyos extremos se conserva un pico vertedor, y a lo largo de su perímetro un pequeño resalte o canalillo para conducir líquidos hacia el extremo más apuntado, bajo el cual se encontraron en las antiguas excavaciones restos de una vasija. Esta interesante estructura, que fue interpretada inicialmente por Mosén Vicente Bardavíu como un altar para ofrecer libaciones en el interior de un templo ibérico, parece tener más relación con la piedra durmiente o el pie de prensa de un molino ibérico, de aceite o de vino.
Con estos nuevos descubrimientos destaca la atención en El Palao el alto número de habitaciones en las que se conservan pavimentos de yeso o cal, pequeñas plataformas o bancos corridos y cubetas de distintos tamaños y profundidad que parecen tener relación con el almacenamiento de vasijas para contener líquidos. Algunas de estas habitaciones presentan claros paralelos con antiguas bodegas de aceite del Bajo Aragón y Maestrazgo. Una de las hipótesis que barajan los investigadores es que El Palao fue, en los siglos en torno al cambio de Era, bajo dominio romano, un importante centro productor o comercializador de aceite.
Acerca de la Escuela Taller Ciudad de Alcañiz
La Escuela Taller que ahora está recuperando importantes vestigios en El Palao tiene su origen en la que trabajó entre noviembre de 2009 y noviembre de 2011: la Escuela Taller Ciudad de Alcañiz I, también impulsada por el Ayuntamiento y financiada por el INAEM. El consistorio solicitó financiación para una nueva fase de la iniciativa docente-laboral, que fue concedida por el INAEM en 2012 y conforma la  Escuela Taller Ciudad de Alcañiz II. Ésta comenzó su labor el 12 de noviembre y finalizará el 11 de noviembre de 2014 (2 años). Las especialidades son las mismas que en la primera Escuela Taller: Trabajos Auxiliares de Arqueología y Restauración de Áreas Degradadas; éste último está orientado hacia trabajos forestales y medioambientales. La Escuela cuenta con 16 alumnos-trabajadores, 8 por especialidad, además de dos docentes, un director-docente y una administrativa.
De momento, y hasta el 11 de mayo, la Escuela está en la primera fase (6 meses), en la que el Ayuntamiento de Alcañiz no tiene contratados a los alumnos; es una fase en la que se intensifica la formación, durante la cual reciben una beca del INAEM de unos 200€ al mes aproximadamente. A partir del 12 de mayo, serán contratados por el Ayuntamiento en períodos de 6 meses, hasta completar los 18 restantes, es decir, hasta el final de la Escuela Taller. Los alumnos, además de las clases teóricas propias de cada una de las especialidades, reciben formación básica -los que carecen de la titulación de ESO, a quienes se les posibilita obtenerla- y formación complementaria -inglés y contabilidad, para aquellos que sí han completado la ESO-.

Nuevos e interesantes hallazgos en El Palao

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz