Ubicación

Alcañiz es una localidad de unos 16.500 habitantes situada en la Comarca del Bajo Aragón que gracias a su muy rico pasado histórico posee un legado documental y artístico de suma importancia.

Situación geográfica

Se encuentra en el nordeste de la provincia de Teruel y, por tanto, es la ciudad más mediterránea de Aragón. Está situada en el centro de una extensa comarca, al sur del río Ebro, a la que se denomina Bajo Aragón o Tierra Baja. Se trata de una comarca natural que se extiende desde el sur del río Ebro hasta las últimas estribaciones del Sistema Ibérico. Su amplio territorio aparece surcado de Sur a Norte por los ríos Martín, Regallo, Guadalope y Matarraña que desembocan en el Ebro. Los ríos AguasVivas por el oeste y Algars por el este sirven de delimitación territorial con las provincias de Zaragoza y Tarragona.  Desde el Bajo Aragón y en un radio de 200 a 300 km. se emplazan los pínchales núcleos urbanos del nordeste de la península: Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.Se encuentra en el nordeste de la provincia de Teruel y, por tanto, es la ciudad más mediterránea de Aragón.

Comunicaciones

Alcañiz está bien comunicada por carretera con algunas de las principales ciudades españolas. De su capital, Teruel, está a 145 kilómetros por la N – 420; de Zaragoza, a 102 kilómetros por la N – 232, y de Huesca a 170 kilómetros. Algunas de las carreteras nacionales pasan por el centro de la ciudad alcañizana..

Fuera de Aragón Alcañiz está bien comunicado con Tarragona, a 140 kilómetros por la N – 420; con Lérida a 160 kilómetros por la N – 211; con Barcelona por la autopista A – 7 por l’Hospitalet de l’Infant a 250 kilómetros. Dentro de la Comunidad Valenciana, Castellón se encuentra a 150 kilómetros por la N – 232, por San Mateo y a Valencia a 260 kilómetros por la A-7.

Respecto a la comunicación por carretera también cabe destacar el eje País Vasco – Zaragoza – Levante por la N – 232, estando Alcañiz situada en el centro de este eje.

Respecto a la comunicación por ferrocarril las estaciones más próximas son las de Caspe, a 29 kilómetros, y la de La Puebla de Híjar a 35 kilómetros.

El aeropuerto más próximo es el de Zaragoza, a 115 kilómetros de Alcañiz. El puerto marítimo más próximo es el de Tarragona a 140 kilómetros.

Como hemos podido comprobar Alcañiz es un núcleo importante dentro de las comunicaciones por carretera con Cataluña, Comunidad Valenciana y el propio Aragón.

Aspectos físicos

{vsig}turismo/aspectos_fisicos{/vsig}

La comarca del Bajo Aragón tiene una extensión de 6.000 Km2. Alcañiz ocupa el 7.8 % del total de la superficie de la comarca con 472 Km2, lo cual significa que ocupa una de las extensiones más grandes de Aragón.

La altitud media de la comarca es de 600 metros, siendo la de Alcañiz de 381 metros. Está dentro de una olla envuelta por cerros, los más conocidos son el “Cabezo del Cuervo” y el “Cerro de Pui Pinos”.

Alcañiz, igual que gran parte de su comarca, presenta un paisaje típicamente mediterráneo.  Es un territorio seco y de bajas precipitaciones (350-400 mm. anuales ) e irregulares.  Los inviernos son fríos y húmedos llegando incluso a temperaturas bajo cero.  También sopla el viento frío y seco de nordeste, es el famoso Cierzo . Tanto en Alcañiz como en los pueblos situados a su alrededor abundan los días de invierno con niebla, provocando descensos de las temperaturas.  Los veranos son calurosos y secos, llegando a temperaturas verdaderamente altas los días en que sopla el viento cálido del sur produciendo el llamado Bochorno.  Así, podemos hablar de un clima mediterráneo-continental.

En el Bajo Aragón todavía es posible disfrutar de una diversidad de ecosistemas de gran valor ecológico y ambiental en zonas áridas o esteparias (con sus características “Saladas” o lagunas de carácter endorreico), zonas húmedas y montes de espesa vegetación en los que predomina el pino carrasco.  En estos ecosistemas tanto la flora como la fauna poseen una riqueza y diversidad poco habituales en muchas zonas de nuestra península.

El paisaje más característico de la zona es el producido por los campos de olivos, cereal y la viña aunque en menor medida.  En las zonas de no producción agrícola, el paisaje es árido destacando la presencia de pequeños arbustos como el tomillo o el romero.  A pesar del predominio de un paisaje rocoso y de pequeñas ondulaciones, existe un gran valor ecológico  y medio ambiental en la zona. Así, podemos destacar las Saladas que son una serie de pequeñas lagunas de alto valor medio ambiental que constituyen ecosistemas prácticamente únicos en Europa; el pinar La Mangranera, cerca de Andorra, ya que se trata de una rara zona residual del bosque mediterráneo; el río Guadalope con senderos y  paseos por la ribera y por supuesto la Estanca a 5 Km. de la ciudad.  Este último es un estanque construido en 1927, con una superficie de 875.000 m2 y una capacidad de 11 millones de m3.  Su agua proviene del río Guadalope a través de un gran canal alimentador y es utilizada para regar los cultivos de Valmuel y Puigmoreno, dos barrios de Alcañiz cuya principal ocupación es la agricultura.

El río Guadalope está situado entre las cuencas de los ríos Martín y Matarraña.  Se trata de un río cuya agua sufre una gran evaporación en los meses de verano debido a las altas temperaturas.  De los afluentes aragoneses del Ebro por el margen derecho, el segundo más importante es el Guadalope con una cantidad de 228 Hm3 de media por año.  El Guadalope riega una cantidad de 16.470 hectáreas.

En el Bajo Aragón, siempre ha tenido mucha importancia el agua por la necesidad, de ahí la cantidad de embalses existentes en la zona:  el de Pena en Valderrobres con una capacidad de 19 hm3, Santolea en Castellote con una capacidad de 54 hm3, el de Calanda con 54 hm3, la Estanca de Alcañiz con 7 hm3, el de Gallipullen en Alcorisa con 3,5 hm3 y el de Caspe con 80 hm3.  así podemos ver que el río Guadalope es un de los ríos más regulados hidráulicamente de toda España.

Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz