El Ayuntamiento de Alcañiz pone en marcha un nuevo ciclo de actividades con motivo del 85 aniversario del bombardeo de la ciudad durante la Guerra Civil española, con el objetivo de convertir Alcañiz en referente de la Memoria Democrática en Aragón este mes de marzo a punto de comenzar. La agenda comienza el propio 3 de marzo, el mismo día en el que la aviación italiana arrasó la capital del Bajo Aragón en el año 1938, con el acto de conmemoración que tendrá lugar en la Plaza Tres de Marzo y la apertura de una exposición, 'Republicanos españoles víctimas del nazismo’, que estará del 3 al 31 de marzo, de lunes a viernes por la tarde, en la Biblioteca Municipal y en el Liceo. Visitas guiadas, conferencias y representaciones teatrales acompañarán la apertura de puertas del Refugio Antiaéreo de Alcañiz, que de nuevo estará accesible para todos los ciudadanos que quieran conocer este periodo de historia de nuestra ciudad.
Alcañiz será nuevamente, este mes de marzo, la capital aragonesa de la Memoria Democrática, merced a la celebración de las actividades en recuerdo de las víctimas del bombardeo que la ciudad sufrió el 3 de marzo de 1938, del que este año se cumple el 85 aniversario. “Se trata de promocionar los valores inherentes a la Ley de Memoria Democrática de Aragón”, en palabras del concejal de Cultura del Ayuntamiento alcañizano, Jorge Abril, “manteniendo una filosofía que va más allá del acto concreto”, recordar las 160 bombas que la aviación italiana aliada de Franco lanzó directamente sobre la población civil de la ciudad. Así, “durante la primera quincena de marzo hemos programado una serie de actividades que abarcan todos los lenguajes de la cultura, el teatro, las conferencias, las exposiciones, para difundir la cultura de la memoria y la reivindicación de la democracia”, resume Abril.
El Refugio Antiaéreo de Alcañiz (C/Santo Domingo, 63), emplazamiento patrimonial símbolo de la memoria democrática de la ciudad, será también escenario fundamental de la conmemoración, y se abrirá al público nuevamente para la difusión de su importancia. Se llevarán a cabo visitas guiadas gratuitas al Refugio en dos jornadas de puertas abiertas, el sábado 4 y el domingo 5 de marzo, con visitas gratuitas a las 12.00 y a las 18.00 horas, para que vecinos y visitantes en grupos de 20 personas como máximo conozcan de primera mano qué pasó en aquella fatídica tarde de 1938; reservas en la Oficina de Turismo. Aquí el concejal Jorge Abril reivindica el papel del historiador José María Maldonado, cuya contribución ha permitido “dar luz y conocimiento a un bombardeo olvidado”.
Olvidado, pero cuyos efectos fueron bien visibles. Centenares de víctimas mortales, refugiados, desplazados, merecen una reivindicación y un recuerdo que, en este año, también lo es hacia la figura de Maldonado. “Lo hacemos además desde un punto de vista local”, refiriéndose Jorge Abril a la representación dirigida por Sonia Lanuzza e interpretada por Inma Oliver y Lydia Vera, el domingo 5 a las 19.00 horas. En el Teatro Municipal, se titula ‘El dolor del silencio’, y se trata de dos monólogos adaptados del libro de José María Maldonado, “es una producción puramente marca Alcañiz, una apuesta por nuestras producciones, nuestros puntos de vista y nuestras aportaciones culturales desde el Bajo Aragón a una efeméride histórica tan importante”.
Siguiendo con artes escénicas, el sábado, 4 de marzo, a las 20:30 horas, se representará ‘La Lluvia Amarilla’, una adaptación de la novela de Julio Llamazares a cargo de Producciones Viridiana, en el Teatro Municipal. Es un espectáculo basado en la novela homónima de Julio Llamazares, con la interpretación de Ricardo Joven y Alicia Montesquiu, una de las primeras obras que da voz a la España vaciada, “una representación que está teniendo una gran acogida en todo el país y que da realce también a las actividades de este 3 de marzo”, señala el concejal de Cultura. Finalmente, el sábado, 11 de marzo a las 20:30 horas, se representa ‘Mauthausen. La voz de mi abuelo’, a cargo de Trajín Teatro en el Teatro Municipal, el testimonio real de un protagonista de nuestra historia reciente a partir de sus recuerdos a los que da vida su propia nieta.
Junto al teatro y la exposición que ocupará todo el mes de marzo, y en la que se mostrarán 20 piezas gráficas con la memoria como eje fundamental, habrá espacio también para charlas y mesas de debate y divulgación. El martes, 7 de marzo, a las 20:00 horas, se programa ‘Franco y la masonería’, conferencia a cargo del periodista e historiador Juan José Morales Ruiz en el Salón de Actos del Palacio Ardid. Y el viernes, 10 de marzo, a las 19:30 horas, se programa la mesa redonda: ‘Ciudades heridas. Iniciativas para la recuperación de la memoria democrática’, en la que se presentarán varios proyectos relacionados con la recuperación de la memoria democrática. También en el Salón de Actos del Palacio Ardid, en el cine. Una agenda de actos que busca evitar que se olvide lo que sucedió aquel fatídico día de 1938 en Alcañiz, un bombardeo silenciado.
85 años de una masacre silenciada
El 3 de marzo de 1938, a las 16:09 horas, tres escuadrillas de bombarderos de la aviación legionaria italiana, junto a algunos cazas, se cobraron cientos de vidas al descargar su mortífera munición sobre Alcañiz. Las alarmas no sonaron y en apenas un minuto y medio la ciudad se vio envuelta en el horror, la destrucción y la desolación. Aunque los datos no se han podido documentar oficialmente, se habla de entre 300 y 500 personas las que pudieron perder la vida a consecuencia de este atroz hecho. Los documentos del ejército italiano dejaban claro que el principal objetivo era la población civil, sembrar el terror para “amedrentar a la población”, cortar las vías de comunicación y dificultar el avituallamiento en el frente. El bombardeo de Alcañiz fue una verdadera masacre que se silenció por el dolor de los supervivientes y porque a ambos bandos les interesó por diversos motivos ocultarlo.
Esta fecha ha sido escogida como el Día de la Memoria Democrática de Aragón, tal como se recoge en la Ley 14/2018, de 8 de noviembre, de memoria democrática de nuestra Comunidad Autónoma. El objetivo de esta conmemoración es mantener el recuerdo de las víctimas desde un planteamiento de salvaguarda de los valores democráticos, respeto, integración, convivencia y cultura de paz. El devenir histórico consiguió borrar las huellas de una masacre de estas características. Son pocos los que recordaban o habían oído hablar del bombardeo de 1938. Gracias a diversas investigaciones y estudios llevados a cabo se consiguió conocer parte de lo ocurrido, quedando todavía hoy muchas incógnitas por resolver.